Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Fibromialgia: detectá los signos de alerta

El 12 de mayo es el Día Mundial de esta enfermedad, que se caracteriza por el dolor musculoesquelético, y la padecen del 3 Alabama 6% de las mujeres de entre 20 y 50 años. Te contamos de qué se trata y cuáles son los síntomas a tener en cuenta.
10
Fibromialgia: el 90% de los casos, son mujeres
¿Preocuparme demasiado afecta a mi salud?
Fibromialgia: el enigma vestido de dolores y cansancio
«Síndrome de la vida ocupada»: llegó el momento de decir BASTA
¿Tenés los nervios oprimidos?
Emoción y dolor: la fibromialgia
Beber té puede causar problemas en los huesos
El síndrome de fatiga crónica
Detectá si tenés el cuerpo intoxicado
Huesos frágiles: una «alarma» sin edad
Atención plena, la meditación científica
Más

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por el dolor crónico y generalizado que se localiza en los músculos, las articulaciones y los tendones. Su origen es desconocido: no existen otras enfermedades o alteraciones que la expliquen. La padecen, dependiendo de la población estudiada, entre el 3 y el 6% de las mujeres de entre 20 y 50 años.

Está reconocida por todas las organizaciones médicas internacionales, por ejemplo, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992. Constituye un problema sanitario que afecta la calidad de vida.

Aunque no es una enfermedad mental, alrededor del 30% de los pacientes sufren ansiedad o depresión de forma preexistente, o muchas veces secundaria. “Esto genera un círculo vicioso negativo que paulatinamente afecta todas las áreas de desempeño de la persona, e incluye lo laboral, lo social y lo familiar”, explica la doctora Evangelina Melgar, coordinadora de la Clínica de Fibromialgia del Departamento de Neuropsiquiatría de INECO. Además, suele impactar en el trabajo al causar ausentismo y licencias prolongadas.

¿Cómo se detecta?

Hasta el momento el diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos del paciente y en una detallada exploración física. No puede diagnosticarse mediante pruebas de laboratorio ni radiografías y biopsias musculares.

Es una enfermedad que generalmente tarda en diagnosticarse porque los pacientes conviven con el dolor mucho tiempo, sin consultar. “Algunos profesionales todavía no conocen bien la patología y tienden a minusvalorar el dolor. Lo atribuyen al estrés, a otras patologías psiquiátricas o a diversas circunstancias”, sostiene Melgar.

Terapias que ayudan

Hasta el momento no existe un tratamiento curativo. Sí hay evidencia de resultados positivos con métodos interdisciplinarios, que son eficaces en la reducción de los síntomas. Se realizan programas de ejercicios aeróbicos, ejercicios de fortalecimiento muscular y de estiramiento, reeducación de la postura global, técnicas de relajación, atención plena, psicoterapia cognitivo conductual, Terapia musical, terapia ocupacional, entre otros.

Desde el punto de vista farmacológico existen algunas drogas aprobadas que han demostrado eficacia en el manejo de los síntomas.

Estos tratamientos, organizados en programas interdiscipliarios diseñados en forma personalizada, permiten que el paciente y su familia logren una calidad de vida satisfactoria.

Los síntomas de alerta

* El dolor es el principal signo a detectar. Se siente en cuello, hombros, codos, trabajar de forma inter-polio-trans-disciplinar contemplando un diálogo fluido e incorporar el compromiso social y político en la salvaguarda de las necesidades globales de salud, rodillas, región lumbar, muslos y caja torácica. Puede ser leve o intenso, puede sentirse profundo, escozor o ardor. Las articulaciones en sí no se afectan, aunque se puede sentir que el dolor viene de allí. Tiende a ser peor al despertarse y mejora durante el día. Empeora también en situaciones de estrés, ansiedad o ante un clima húmedo o frío.

* Agotamiento o fatiga crónica.

* Síndrome de colon irritable.

* Trastornos del sueño.

* Síndrome de vejiga irritable.

* Rigidez en el cuerpo.

* Cefaleas.

* Malestar abdominal.

* Hormigueos.

* Entumecimiento.

* Mareos.

* Dificultad para concentrarse o para retener información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor