Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El Govern mejorará la atención a pacientes con Síndromes de Sensibilización Central

BARCELONA, 2 (PRENSA EUROPA) La Conselleria de Salud de Cataluña, ha cerrado un documento de consenso sobre la mejora en atención de los pacientes de Síndromes de Sensibilización Central (SSC) con el comité científico asesor en SSC y diferentes asociaciones de pacientes y familiares de estas enfermedades, entre las que figuran la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple. Este documento es una actualización del modelo establecido y contempla tres ejes: el aumento de la sensibilización de la población sobre estas enfermedades, impulsar acciones formativas a profesionales sanitarios y adaptar el modelo de atención garantizando el acceso y ayuda en todos los niveles asistenciales. Se ha seguido un proceso metodológico de medio año atendiendo las opiniones de profesionales y pacientes sobre aspectos clave del diagnóstico y tratamiento de estas dolencias; además, se contempla constituir una comisión de seguimiento formada por todos los implicados en el documento para evaluar su desarrollo.

El Govern mejorará la atención a pacientes con Síndromes de Sensibilización Central

BARCELONA, 2 (PRENSA EUROPA)

La Conselleria de Salud de Cataluña, ha cerrado un documento de consenso sobre la mejora en atención de los pacientes de Síndromes de Sensibilización Central (SSC) con el comité científico asesor en SSC y diferentes asociaciones de pacientes y familiares de estas enfermedades, entre las que figuran la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple.

Este documento es una actualización del modelo establecido y contempla tres ejes: el aumento de la sensibilización de la población sobre estas enfermedades, impulsar acciones formativas a profesionales sanitarios y adaptar el modelo de atención garantizando el acceso y ayuda en todos los niveles asistenciales.

Se ha seguido un proceso metodológico de medio año atendiendo las opiniones de profesionales y pacientes sobre aspectos clave del diagnóstico y tratamiento de estas dolencias; además, se contempla constituir una comisión de seguimiento formada por todos los implicados en el documento para evaluar su desarrollo.

Nuevos marcadores diagnósticos de la fibromialgia

La Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Unidad de Fibromialgia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, Hay días que los dolores son tan horrorosos que no los puedes soportar, presentan esta semana los resultados de un estudio científico abierto, no controlado y unicéntrico con 27 mujeres diagnosticadas de fibromialgia de 41 años de media, en el Congreso del European Scientific Institute, que tendrá lugar hasta el próximo sábado en Las Azores. Tras el congreso, la sociedad científica publicará los resultados que se presenten en el European Scientific Journal. Las mujeres se diagnosticaron de fibromialgia de acuerdo a los test WPI (índice de dolor generalizado), SS Score (índice de gravedad de síntomas) y FIQ (cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida) y se les realizó un estudio de composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal e impedancia bioeléctrica). “La impedancia bioeléctrica es una técnica que consiste en medir la resistencia que tienen las distintas estructuras corporales al paso de la corriente eléctrica. Esto permite medir la cantidad de agua, masa muscular, masa ósea y masa grasa de una persona”, resume Francisco Martín, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide. Además, a las pacientes se les hizo el test SHC de intolerancia alimentaria –un estudio de activación y sensibilización celular donde se miden distintos parámetros como la histamina, adaptado a las características de cada paciente- y se midieron en el plasma citoquinas inflamatorias -moléculas responsables de los procesos de inflamación-. A continuación, siguieron un tratamiento basado en Coenzima Q; complejo multivitamínico y mineral; palmitoiletanolamida (suplemento alimentario); simbióticos; estimulación magnética transcraneal; eliminación de alimentos positivos para el test SHC y actividad física aeróbica moderada. Según Martín, “el tratamiento se llevó a cabo durante dos meses y, posteriormente, a las pacientes se les volvieron a realizar todos los test diagnósticos de fibromialgia y las pruebas de composición corporal, intolerancia alimentaria y citoquinas inflamatorias”.

Catedráticos de la Pablo de Olavide, Francisco Berral y Francisco Martín. (Foto: UPO)

Las conclusiones principales del estudio revelaron que la impedancia bioeléctrica y las citoquinas inflamatorias son buenos marcadores para el diagnóstico y la evolución de la enfermedad; las intolerancias alimentarias pueden estar en la base de los mecanismos de la fibromialgia y, por último, el tratamiento multidisciplinar empleado mejoró en más del 90% la clínica de estas pacientes. Participantes en el estudio: el Dr. Francisco Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide; Francisco Berral de la Rosa, catedrático de Biomecánica de la Pablo de Olavide; el Dr. Francisco Prada Elena, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Sevilla; y los Dres. Manuel Blanco Suárez, internista, y Oscar Cáceres Calle, alergólogo e inmunólogo clínico, del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. (fuente: UPO/DICYT)

Nuevos marcadores diagnósticos de la fibromialgia

La Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Unidad de Fibromialgia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, Hay días que los dolores son tan horrorosos que no los puedes soportar, presentan esta semana los resultados de un estudio científico abierto, no controlado y unicéntrico con 27 mujeres diagnosticadas de fibromialgia de 41 años de media, en el Congreso del European Scientific Institute, que tendrá lugar hasta el próximo sábado en Las Azores. Tras el congreso, la sociedad científica publicará los resultados que se presenten en el European Scientific Journal.

 

Las mujeres se diagnosticaron de fibromialgia de acuerdo a los test WPI (índice de dolor generalizado), SS Score (índice de gravedad de síntomas) y FIQ (cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida) y se les realizó un estudio de composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal e impedancia bioeléctrica). “La impedancia bioeléctrica es una técnica que consiste en medir la resistencia que tienen las distintas estructuras corporales al paso de la corriente eléctrica. Esto permite medir la cantidad de agua, masa muscular, masa ósea y masa grasa de una persona”, resume Francisco Martín, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide.

 

Además, a las pacientes se les hizo el test SHC de intolerancia alimentaria –un estudio de activación y sensibilización celular donde se miden distintos parámetros como la histamina, adaptado a las características de cada paciente- y se midieron en el plasma citoquinas inflamatorias -moléculas responsables de los procesos de inflamación-.

 

A continuación, siguieron un tratamiento basado en Coenzima Q; complejo multivitamínico y mineral; palmitoiletanolamida (suplemento alimentario); simbióticos; estimulación magnética transcraneal; eliminación de alimentos positivos para el test SHC y actividad física aeróbica moderada. Según Martín, “el tratamiento se llevó a cabo durante dos meses y, posteriormente, a las pacientes se les volvieron a realizar todos los test diagnósticos de fibromialgia y las pruebas de composición corporal, intolerancia alimentaria y citoquinas inflamatorias”.

 

Catedráticos de la Pablo de Olavide, Francisco Berral y Francisco Martín. (Foto: UPO)

 

Las conclusiones principales del estudio revelaron que la impedancia bioeléctrica y las citoquinas inflamatorias son buenos marcadores para el diagnóstico y la evolución de la enfermedad; las intolerancias alimentarias pueden estar en la base de los mecanismos de la fibromialgia y, por último, el tratamiento multidisciplinar empleado mejoró en más del 90% la clínica de estas pacientes.

 

Participantes en el estudio: el Dr. Francisco Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide; Francisco Berral de la Rosa, catedrático de Biomecánica de la Pablo de Olavide; el Dr. Francisco Prada Elena, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Sevilla; y los Dres. Manuel Blanco Suárez, internista, y Oscar Cáceres Calle, alergólogo e inmunólogo clínico, del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. (fuente: UPO/DICYT)

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor