Anomalía genética vinculada a un Subgrupo de Fibromialgia

Imagen de complemento

Una nueva investigación publicada en la Revista de Reumatología sugiere una relación entre una anomalía genética y un subgrupo de la fibromialgia, que incluye un mayor índice de masa corporal (IMC) y los marcadores inflamatorios. La anomalía puede ser lo que predispone a algunas personas a la fibromialgia y otros trastornos similares, según el estudio.

Los investigadores dicen que encontraron la anomalía en una sola unidad estructural (nucleótidos) de un gen para el factor neurotrófico derivado del cerebro (Factor neurotrófico derivado del cerebro ? BDNF por sus siglas en inglés). BDNF ayuda a su cerebro y sistema nervioso desarrollar nuevas vías de comunicación y mantener vivas las células existentes. Es especialmente importante en áreas del cerebro que tienen que ver con la memoria y el aprendizaje.

BDNF está relacionada con el factor de crecimiento nervioso, que investigaciones anteriores han demostrado ser alto en la fibromialgia. Otras anormalidades en la expresión de BDNF están vinculados a la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Huntington. También se sospecha que el BDNF juegan un papel en la regulación de la respuesta al estrés y los trastornos del humor.

Los investigadores también evaluaron los niveles de Proteína C-reactiva en la sangre de los participantes. Los niveles altos son un marcador de inflamación sistémica, y los niveles estaban elevados en los participantes que fueron positivos para la anomalía genética BDNF. También es común a ese grupo un alto índice de masa corporal (IMC), que se utiliza para medir la obesidad.

Los niveles de dolor, la depresión y el insomnio que fueron reportados, no parecen relacionado con la anomalía BDNF.

Este es el primer estudio en sugerir la conexión, por lo que tendrán que ser confirmados por más estudios. Sin embargo, este hallazgo podría algún día ayudar a los médicos identificar a aquellos en situación de riesgo para la fibromialgia, el diagnóstico de la enfermedad, e identificar los subgrupos de pacientes (lo que significativamente podría guiar el tratamiento). Asimismo, la identificación de una anomalía es el primer paso en el largo camino hacia la cura de la misma.

La investigación sobre subgrupos de fibromialgia es esencial, ya que muchos investigadores creen que existen varias formas de la enfermedad y que cada una debe ser tratado de manera diferente; y que podría ser de gran ayuda a la investigación del tratamiento si los estudios pueden centrarse en distintos subgrupos. En la actualidad, todo el mundo está en un solo grupo y consistentemente vemos resultados en los que el tratamiento ayudó a un pequeño número de participantes (posiblemente los de un subgrupo único).

Hasta el momento, no tenemos pruebas concluyentes de que la inflamación es parte de la fibromialgia. En las pruebas, los marcadores de inflamación generalmente son normales o ligeramente elevados. Sin embargo, algunos investigadores más nuevos sugieren inflamación de la fascia (tejido conectivo que cubre los músculos). El estudio de BDNF parece confirmar que la inflamación está implicada, al menos en un subgrupo.

3 de cada 4 personas optan por lo natural

Imagen de complemento

Así lo demostró una encuesta de Consumer Reports, que entrevistó a 45,601 suscriptores a través de Internet. Entre los datos más reveladores, la encuesta halló que en los Estados Unidos, cada año más de 38 millones de adultos suman más de 300 millones de visitas a acupunturistas, quiroprácticos, masajistas y otros practicantes de medicina complementaria y alternativa.

28 DE JULIO DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIOS

Imagen de complemento

CONTINUANDO CON LAS ACTIVIDADES QUE LA ASSCAT ESTÁ LLEVANDO A CABO
DENTRO DE LA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LAS
HEPATITIS VÍRICAS, LOS DÍAS 27 I 28 DE JULIO, DIA MUNDIAL DE LA HEPATITIS,
TENDRÁN LUGAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

DÍA 28: Mesa Informativa en el Mercado de la Barceloneta
Plaza de la Font, nº1
Horario de 9 a 13 horas
Se distribuirá folletos informativos y el Díptico preparado específicamente para este día.

DÍA 27: Participación en el programa LAS MAÑANAS DE CATALUÑA RADIO
Verano por deferencia de Francesc Soler. Horario entre 11 y 12 de la mañana
Con la intervención del Dr. Miquel Torres, hepatólogo del Hospital de l?Espíritu Santo de
Santa Coloma de Gramanet y representantes de la ASSCAT.

Difusión vía e-mail de la Nota de Prensa y el Díptico a todos los medios de
comunicación, así como a todas las personas y entidades posibles.

La fibromialgia ficticia se puede detectar con los instrumentos clínicos y cuestionarios validados actuales

Imagen de complemento

Cada vez hay más pacientes que fingen padecer fibromialgia con el objetivo de conseguir una incapacidad laboral temporal o permanente pero, según un estudio del Hospital 9 de octubre de Valencia, gracias a los instrumentos clínicos y cuestionarios validados actuales se puede detectar esta simulación.

Cada vez hay más pacientes que fingen padecer fibromialgia con el objetivo de conseguir una incapacidad laboral temporal o permanente pero, según un estudio del Hospital 9 de octubre de Valencia, gracias a los instrumentos clínicos y cuestionarios validados actuales se puede detectar esta simulación.

«La fibromialgia es un motivo de hiperfrecuenciación creciente en las consultas de los reumatólogos y, a menudo, hay pacientes que fingen padecer esta enfermedad con el único fin de conseguir una incapacidad laboral temporal o permanente, lo que produce un elevado coste socioeconómico», explica el reumatólogo del Hospital 9 de Octubre de Valencia encargado de esta investigación, el doctor Rafael Belenguer.

El experto asegura que «el patrón de simulación o fibromialgia ficticia puede ser detectado con los instrumentos clínicos de los que disponemos actualmente, ya que aquellos que fingen tienden a expresar valores anormalmente elevados o disminuidos en respuesta a la exploración». Por tanto, según Belenguer, «la determinación estándar y exhaustiva de un patrón exploratorio de fibromialgia deberá permitir la correcta clasificación de los pacientes».

Esta investigación titulada ‘¿Existe fibromialgia ficticia? Claves para su detección a propósito del análisis de 211 pacientes que cumplen criterios ARC 1990 y 2010 de fibromialgia’, tenía por objetivo validar la existencia de un patrón sintomático en simuladores de fibromialgia.

Para ello se analizó mediante pruebas validadas y objetivas el posible engaño de los pacientes. En concreto, se incluyeron 211 pacientes de 25 a 65 años (casi todos mujeres) diagnosticados consecutivamente de fibromialgia con actividad laboral retribuida desde mayo de 2006 hasta el mismo mes de 2010 y controlados en la consulta de Reumatología del Hospital 9 de Octubre de Valencia.

En este estudio se definió como caso posible de simulación a los pacientes con incapacidad laboral temporal prolongada que solicitaron informe de gravedad, y se consideró como grupo control a los pacientes con fibromialgia de igual evolución con incapacidad laboral temporal corta o interrumpida o con ausencia de esta incapacidad.

«Se observó que los afectados con una fibromialgia engañosa expresaban valores excesivamente altos o bajos en respuesta a las pruebas, tanto en las relativas a puntos dolorosos como a puntos no dolorosos, fatiga, FIQ, 6 minutos marcha, Alodinia y cuestionario London Handicap Scale», ha detallado el especialista.

El proyecto ha sido premiado como mejor comunicación en el XIV Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología y, según Belenguer, «este trabajo aporta criterios de clasificación que permiten validar la demanda de los pacientes con fibromialgia con más objetividad».

han asociado los nuevos criterios diagnósticos de la fibromialgia con la sensibilización central al dolor

Mònica Terribas recuerda que TV3 es un referente internacional por su tratamiento de la inmigración

Imagen de complemento

La directora de Televisió de Catalunya, Mònica Terribas quiso destacar durante el segundo desayuno de comunicación de la Mesa del Tercer Sector que TV3 s?ha convertido en un referente internacional al?hora de tratar la inmigración.

Mònica Terribas también quiso destacar el?apuesta de TV3 por la construcción de?valores sociales y la responsabilidad social que tiene como televisión pública del país. En este sentido, Terribas también mostró su preocupación por el ?corriente de?irresponsabilidad de los poderes mediáticos privados?.

Durante su intervención, titulada ?La responsabilidad social de los medios de comunicación en Cataluña?, Terribas quiso destacar el trabajo realizado por las entidades sociales del país y resaltó ?la suerte que tenemos del Tercer Sector Social en época de crisis?. Terribas calificó el Tercer Sector Social ?d?imprescindible? para salir adelante este país y advirtió que ?si sólo dependiéramos de?administración estaríamos mucho peor; suerte tenemos de las entidades sociales?.

La directora de Televisió de Catalunya hizo estas declaraciones durante el segundo desayuno de comunicación de la Mesa del Tercer Sector organizado en la sede del?ONCE Cataluña y que contó con la participación de?unas 150 personas, la mayoría de?ellas, responsables de comunicación de? entidades sociales.

Los Desayunos de comunicación se pusieron en marcha en el primer trimestre de?este año y son un espacio de encuentro y de formación dirigido a los responsables de comunicación de las entidades. La idea es invitar cada trimestre a algún responsable de los principales medios de comunicación del país para que conozcan mejor al Tercer Sector Social y entren en contacto con las entidades socias de la Mesa.

Un juez reconoce la incapacidad de una trabajadora por síndrome de hipersensibilidad en los móviles

Imagen de complemento

El Juzgado de lo Social número 24 de Madrid ha declarado la incapacidad permanente y absoluta de una trabajadora de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid derivada del síndrome que sufre de fatiga crónica y de hipersensibilidad electromagnética y ambiental –por exposición a ondas como las que utilizan los teléfonos móviles.

La resolución, que ha dictado el juez sustituto Juan Manuel Carrillo Sanz, ha establecido que esta mujer, que trabajaba como auxiliar de servicios en la universidad desde el 1989, será beneficiaria de una pensión equivalente al cien por cien de la base reguladora de 1.640,80 euros.

Esa sentencia pionera, a la que ha tenido acceso Europa Press, reconoce que las afecciones sufridas por esta mujer, que le fueron diagnosticadas el año pasado, le incapacitan para realizar su labor profesional en la universidad.

Ejercicio de sus tareas habituales
El equipo de valoración de incapacidades le diagnosticó síndrome de fatiga crónica, enfermedad celíaca, fibromialgia y síndrome de hipersensibilidad electromagnética y ambiental. Sin embargo, los médicos no propusieron a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Madrid su incapacidad permanente, al considerar que la paciente no presentaba reducciones anatómicas o funcionales que disminuyeran o anularan su capacidad laboral.

La trabajadora recurrió a la justicia, y después de un juicio celebrado el 23 de mayo pasado el juez le ha dado la razón al considerar que «la clínica probada es de entidad suficiente» para impedirle el ejercicio de sus tareas habituales como auxiliar de servicio «con adecuado nivel de profesionalidad y rendimiento». Contra esta resolución se puede poner recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor