Le conceden una plaza de aparcamiento por tener sensibilidad química múltiple

Imagen de complemento

Un juez equipara los agentes químicos a las barreras arquitectónicas.
Entiende que le impiden usar el transporte público.
Un juez ha equiparado por primera vez las barreras arquitectónicas que sufren las personas con movilidad reducida a la barrera invisible que constituyen los agentes químicos para las personas con síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (Metros cuadrados).
A Judith, de 37 años, se la diagnosticaron hace siete años, cuando trabajaba como ingeniera agrícola y estaba expuesta a pesticidas. «A los seis meses no me podía mover de la cama y empecé a sufrir ataques epilépticos, pero tuve suerte porque me lo diagnosticaron muy rápido. Hay gente que tarda 15 Oh 20 años en ser diagnosticados», explicó a 20 minutos.

A los seis meses no me podía mover de la cama y empecé a sufrir ataques epilépticosEl Instituto Nacional de la Seguridad Social le reconoció la incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo y tiene reconocido el tercer grado de dependencia. «La enfermedad es muy invalidante», añadió Judith, quien a menudo usa muletas para andar porque también sufre fatiga crónica y fibromialgia, enfermedades que suelen ir unidas a la SQM.

Sin embargo, el Institut Català d’Assistència i Serveis Socials (ICASS) consideró que su grado de discapacidad no era suficiente para concederle una plaza de aparcamiento especial o la posibilidad de ocupar las reservadas para personas con movilidad reducida.

«Debo vivir en un entorno con un exhaustivo control ambiental y no puedo ir al hospital en transporte público porque lo fumigan periódicamente y el resto de usuarios lleva colonias, desodorante y la ropa lavada con detergentes», relató Judith.

Ahora, el Juzgado Social número 33 de Barcelona le ha dado la razón y obliga al ICASS a modificar sus criterios y a reconocer que la SQM le impide usar el transporte público.

Muchas caras para el altruismo

Imagen de complemento

Cuatro millones de españoles participan en algún tipo de voluntariado.
Mayores, empresas e internautas se suman.
Las necesidades requieren respuestas ágiles

Plantar árboles para repoblar un bosque que clarea, entrenar a un equipo de fútbol de niños en riesgo de exclusión, colaborar en un refugio de animales abandonados, instruir a personas mayores sobre cómo navegar por Internet, ir de vacaciones con un grupo de discapacitados. Más de cuatro millones de personas en España dedican tiempo a este tipo de proyectos solidarios. Lo hacen de forma altruista, sin recibir retribución alguna a cambio. No es un trabajo. Son voluntarios. Su dedicación puede suponer entre el 3% y el 4% del Producto Interior Bruto, según varios estudios citados en el último informe del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales; aunque medir su compromiso en términos económicos es complejo. Forman parte de asociaciones, fundaciones u organizaciones de todo tipo. Religiosas o laicas. Desde las más grandes y conocidas, como Cáritas o Cruz Roja, hasta otras más pequeñas y especializadas, como Economistas Sin Fronteras o Cibervoluntarios.

El voluntariado en la UE
Hay unas 30.000 organizaciones sin ánimo de lucro en España. Más del 70% de ellas tienen voluntarios. Sin embargo, España es uno de los países de la Unión Europea donde menos voluntariado hay. El 15% de los españoles realiza alguna actividad de este tipo, según el último Eurobarómetro (de marzo de 2011). Un porcentaje lejos del 24% de la media de la UE y a distancia considerable de países como Holanda, donde el 57% de la población afirma hacer voluntariado; Dinamarca (43%) y Finlandia (39%). Pero, a pesar de las cifras, los expertos afirman que los españoles no son menos solidarios que sus vecinos. O al menos no tanto. ?En España hay una legislación que marca claramente lo que es ser voluntario?, explica Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Voluntariado, una entidad con 25 años de existencia. ?Eso hace que cosas que en otros países se consideran voluntariado en España no lo sean?.

Efectivamente, la Ley del Voluntariado (de 1996) lo define como ?el conjunto de actividades de interés público, desarrolladas por personas físicas, que no se realicen por relación laboral, funcionarial o mercantil?. Actividad, dado, de carácter ?altruista y solidario? ?no podrá sustituir nunca al trabajo retribuido?, que se lleve a cabo sin contraprestación económica, con arreglo a programas o proyectos concretos. La ley excluye del concepto las actuaciones aisladas, esporádicas, las que se hagan al margen de entidades públicas o privadas y aquellas ejecutadas ?por razones familiares, de amistad o buena vecindad?.

?En algunos países nórdicos, colaborar en la asociación de padres y madres de alumnos, o crear una red de familias para organizarse e ir a recoger a los niños al cole se ve como voluntariado?, explica Mar Amate, responsable del Observatorio del Voluntariado. ?Incluso se llegan a incluir cosas como donar sangre?, añade.

Una ley define estrictamente qué es ser voluntario en España
En Estados Unidos, por ejemplo, el término es tan amplio que contempla, incluso, algún tipo de retribución en ciertos casos. Algo que se excluiría tajantemente de la definición en España. ?Parte de lo que se considera voluntariado en ese país se engloba dentro del concepto de servicio cívico remunerado?, explica la socióloga Natalia Junco Ruiz, profesora adjunta de la American University de Washington. Un ejemplo de ello es el AmeriCorps ?creado por Clinton en 1993? que da a algunos de sus voluntarios alojamiento, comida, beneficios médicos, ayudas por el cuidado de hijos y un subsidio de unos 4.000 dólares (unos 3.000 euros) para los 10 meses que dura el proyecto, que puede ir desde trabajar con niños o ancianos hasta ser bombero.

En lo que la mayoría de los países coinciden es en el perfil de voluntario: las mujeres superan a los hombres (son un 63% de los 900.000 que se dedican a tareas de acción social, por ejemplo), y el grupo de edad de personas de 18 a 35 años suele ser el más amplio ?el 42,6%, según datos de la Plataforma del Voluntariado?. ?Aunque no todo el mundo es consciente, la juventud es activa y solidaria?, observa Poyato, que resalta que en los últimos años está creciendo mucho el número de mayores de 65 años que dedican su tiempo a la acción voluntaria.

No valen actos «de buena vecindad» que en otros países sí se consideran
Como Antonio Rico, informático jubilado de 70 años y miembro de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), que da cursos y charlas para otros mayores, y colabora en tareas de organización de su asociación. ?Que termine nuestra vida laboral no implica que no podamos hacer otras cosas para mejorar la sociedad. Al revés, tenemos más tiempo y más conocimientos. Los que estamos en mejores condiciones tenemos que ayudar al resto?, argumenta.

Pero las caras de voluntariado son diversas.

Antonio Gutiérrez, profesor de Trabajo Social de la UNED, apunta que hay otras fórmulas en auge en España. ?Por ejemplo, el voluntariado online, que tiene más que ver con la información o la denuncia social?, explica. Y es que todo aquel que tenga un ordenador o un móvil y compromiso puede dedicar algo de su tiempo a tareas como hacer bases de datos, crear páginas web o mandar correos.

También se está extendiendo otra forma de altruismo, el voluntariado corporativo, por el que una empresa promueve que sus empleados dediquen parte de su tiempo a actividades solidarias. ?Hay distintas fórmulas, desde impulsar esa colaboración en las horas libres hasta el voluntariado probono, que consiste en dedicar a ello parte del horario laboral?, comenta Lucila García, directora de Desarrollo de la Fundación Seres, organización que se dedica a promover el compromiso social de las empresas. ?Por ejemplo, un abogado que dedica algunas horas a lleva la parte jurídica de una ONG?, ejemplifica García, que afirma que el voluntariado debe ser estratégico y no puntual.

Las mujeres superan a los hombres, sobre todo en acción social
Estas prácticas tienen una larga tradición en los países anglosajones. Por eso a España llegaron antes a empresas multinacionales, como IBM, donde 1.500 trabajadores dedican parte de su tiempo libre a labores para reducir la brecha digital con organizaciones sociales. ?A cambio, la empresa tiene un programa de donación de fondos, que los empleados pueden solicitar para los proyectos en los que colaboran?, expone Belén Perales, responsable de Responsabilidad Social Empresarial de IBM España.

El voluntariado, como remarca el profesor Gutiérrez, empezó a despuntar en España en la década de los noventa, con los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 o catástrofes naturales como las inundaciones de Badajoz o el desprendimiento de tierras de 1993 en Ecuador. Sucesos que impulsaron a cientos de personas a ofrecer su tiempo y conocimientos. ?El voluntariado no es ningún milagro, es el resultado de una necesidad que hay que cubrir, y la sociedad se organiza para ello?, resume Gutiérrez. Sin embargo, ese comportamiento que ahora se considera voluntariado ha existido siempre. ?Desde las actividades de las parroquias hasta las asociaciones vecinales. Cuando menos estructura pública hay más se organizan los ciudadanos para crearla?.

En EEUU hay una tradición de participación cívica, que se ve esencial
Una idea que quizá se asemeje más al concepto amplio de altruismo que impera en EE UU, que tiene el voluntariado integrado en el ADN. ?Hay una tradición pública de participación cívica, que se considera parte esencial de la cultura democrática de este país?, afirma Junco. En ese país, 64,3 millones de ciudadanos hicieron alguna labor de voluntariado en 2011, según datos de la Oficina de Estadística Laboral. Más de 8.100 millones de horas de trabajo solidario que representarían unos 173.000 millones de dólares (130.389 millones de euros). Personas, en su mayoría con trabajo y estabilidad, que creen que su deber es devolver a la comunidad lo que han conseguido.

En España, explica Andres Castello, director de la Confederación Aspace ?que agrupa a las principales entidades españolas de atención a la parálisis cerebral?, gran parte de los voluntarios se acercan a las organizaciones por vínculos personales con la causa. ?En nuestra organización, que lleva a cabo acciones para personas con discapacidad severa, la mayoría de nuestros 2.000 voluntarios son jóvenes que llegan por razones familiares. También por estudios o formación?, dado. Es el caso de Verónica Guerra, de 26 años, técnico en Educación Infantil, que se acercó a Feaps Madrid para aprender más tras un curso de ocio y tiempo libre. Allí hace actividades con personas con discapacidad intelectual. ?Les acompañamos a aquello a lo que no pueden ir solos: al cine, a un museo, a cenar…?, dado.

A España, como reconoce Poyato, aún le queda un trecho para llegar a niveles de compromiso solidario de EE UU o los países nórdicos. Algo que tiene mucho que ver tanto con la estructura social, que cuenta con que el Estado provea de todos los servicios, como con la de las organizaciones, muy dependientes de la Administración y los fondos que aporta. También con la juventud del tejido asociativo. ?Llevamos 30 años de democracia. Estamos en ese despertar de la solidaridad?, dice el presidente de la Plataforma del Voluntariado. Incide en que el ciudadano debe tomar conciencia de su fuerza: ?La Administración no puede llegar a todo. Cualquier persona puede hacer algo para que todos mejoremos?.

La fibromialgia, una pelota entre especialistas y Atención Primaria

Imagen de complemento

Los enfermos exigen un plan integral para la enfermedad y denuncian la falta de humanización de algunos sanitarios
María no quiere decir su nombre real ni sus apellidos, pero sí su historia. Padece fibromialgia. El diagnóstico llegó tras varios meses de peregrinaje por diferentes consultas y cuando por fin lo tuvo pensó que la cosa solo podía ir a mejor. Se equivocó. «Tengo que enfrentarme a situaciones verdaderamente incómodas. Somos enfermos crónicos. Una verdadera lata, me imagino, para los médicos, pero como ciudadana que paga sus impuestos tengo el mismo derecho que cualquiera a que me atiendan con respeto. En mi última visita a mi médico de cabecera me trató como si estuviera loca y me mandó al psiquiatra», denuncia.
Ella no es la única enferma de fibromialgia que está descontenta con la asistencia sanitaria que recibe en la región. Desde la Asociación de Fibromialgia de Extremadura (Afibroex), su presidenta, Andrea Rolo, ha escuchado muchas veces historias parecidas. «La gente se frustra porque va al especialista con la esperanza de que te va a dar la solución. Pero en realidad, tras el diagnóstico, es el médico de cabecera y el enfermero, junto a Salud Mental, los que tienen que estar pendientes de ti. Lo triste es que sabemos lo que tenemos que hacer y, sin embargo, no lo estamos haciendo», resume Andrea.
Cuenta que en el año 2009 un grupo multidisciplinar, que aglutinaba profesionales del Servicio Extremeño de Salud y enfermos, firmó un documento de consenso de actuación ante la fibromialgia, pero afirma que le consta que no todos los médicos lo usan.
«Se envió a todos los coordinadores de los centros de salud de Extremadura y a los responsables de enfermería. El documento se elaboró para que sirviera de guía y de soporte informativo a los profesionales de la salud y en él se refleja la evidencia científica de la enfermedad y los consejos sobre qué hacer y qué no hacer con los enfermos. Pero la realidad es que solamente lo utilizan quienes tienen voluntad de hacerlo porque no es obligatorio», explica Andrea Rolo.
Ella, a quien le diagnosticaron la enfermedad hace unos 12 años, es sanitaria. En su opinión, el problema es que la fibromialgia hoy por hoy no está dentro de la cartera de servicios del SES y no hay un plan integral para su tratamiento. «Eso supone que estamos a merced del facultativo que nos atiende en cada momento porque no hay nadie que le pueda exigir por protocolo o por cartera de servicios que tenga que seguir las recomendaciones del documento de consenso de 2009».
Como consecuencia de todo lo anterior, denuncia Andrea Rolo que hay un gran porcentaje de médicos que no tiene muy claro cómo tratar a los pacientes con fibromialgia.
El problema de fondo, además, es saber quién debe ser el responsable de tratar y de diagnosticar a estos pacientes, que la mayoría del tiempo se sienten perdidos e incomprendidos. «Normalmente todos los pacientes acuden, para cualquier cosa, al médico de cabecera que les deriva al especialista que considera más adecuado. En el caso de las personas que padecen fibromialgia el problema es más complicado. Porque es cierto que existe un protocolo de actuación pero no todos los facultativos lo siguen», reconoce Leandro Hernández Fernández, vocal de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
Admite que muchos de sus colegas ni siquiera conocen el documento, aunque puntualiza que también hay quien no lo sigue porque no lo considera oportuno. «La verdad es que un gran número de médicos prefiere que sean los especialistas los que diagnostiquen esta enfermedad, porque conlleva un montón de problemas y muchos no quieren pillarse las manos», dado.
Andrea Rolo advierte de que, según la Sociedad Española de Reumatología, debería ser el reumatólogo el especialista encargado de diagnosticar la enfermedad y de descartar que existan otras patologías. Eso sí, matiza que, por tratarse de una enfermedad crónica , posteriormente debería ser Atención Primaria la encargada de llevar el tratamiento, que será multidisciplinar y que variará según cada paciente.
Una incógnita
Descubierta en 1992, la fibromialgia no tiene tratamiento específico. De momento no existe una prueba fiable para diagnosticarla y se caracteriza por el dolor crónico.
Leandro Hernández Fernández argumenta que se trata de una enfermedad que tiene dos vertientes: una traumatológica, que implica un componente, con problemas de tipo muscular y doloroso; y otra, un cuadro secundario de tipo psiquiátrico: una somatización, es decir, que hace física una sensación de tipo nervioso.
En la actualidad, según explica el doctor Hernández, se está tratando de forma mixta. Por una parte: el dolor físico y por otra con medicamentos que actúan a nivel del sistema nervioso.
Desde Afibroex, Andrea Rolo, que se conoce todos los pormenores de su enfermedad para poder llevar una vida mejor y ayudar a otros a conseguir el mismo objetivo, aclara que hay evidencias científicas que señalan que el problema es que el sistema responsable de la elaboración del dolor de sus cuerpos está alterado y que por eso tienen esos estímulos dolorosos tan fuertes. Pero, además, argumenta que padecen otros muchos síntomas incapacitantes: el cansancio extremo, el sueño no reparador, el bajo estado de ánimo, alteraciones de concentración
Un montón de síntomas que, a su entender, deberían ser suficientes para un médico preparado. «Es cierto que no hay una prueba diagnóstica pero el Colegio de Reumatología Americano establece unos criterios claros a seguir para lograr un diagnóstico», afirma Rolo. La presidenta de Afibroex insiste en que es una enfermedad que ya está reconocida por la Organización Mundial de la Salud y que no debería ser tratada con menor rigor que cualquier otra de carácter crónico como la diabetes, la obesidad o la hipertensión. Afirma que es necesario un estudio sobre la prevalencia de la enfermedad en la región y exige un plan integral para la fibromialgia.
En representación de las miles de personas que sufren la enfermedad en la región, hace un llamamiento a la sociedad y a todos los profesionales de la salud para que estén atentos e intenten ayudarles. Denuncia, de hecho, «que la humanización en muchos médicos y enfermeros se está perdiendo».
A quienes la padecen, les anima a conocer a fondo la fibromialgia. «Porque así si se encuentran con un médico que es un desaprensivo, como María, no se lo van a consentir y le van a poner las pilas», dado. Añade que con la educación sanitaria necesaria ganarían todos: reducirían las bajas laborales, las visitas al médico y los fármacos, que en su opinión deben ser el último recurso.

UNED: El trabajo sedentario perjudica a los enfermos de fibromialgia

Imagen de complemento

sinc.- Sigue sin conocerse por qué algunas personas, sobre todo mujeres, sufren dolores crónicos en músculos, fatiga y cuadros de ansiedad, lo que se conoce como fibromialgia. Investigadores de la UNED han estudiado cómo afecta el trabajo a estos pacientes y han descubierto que, cuando no implica actividad física, la enfermedad empeora.

?Las personas que realizan un trabajo sedentario, que implica poca actividad física, tienen una peor condición neuromuscular, lo que puede agravar el padecimiento de la fibromialgia?, explica Miguel Ángel Vallejo, catedrático de Psicología Clínica del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UNED. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Rheumatology International.

Dejar el trabajo reduce las capacidades físicas del paciente y además, le supone un gran golpe, puesto que deja de sentirse útil
La fibromialgia, que afecta sobre todo a las mujeres, es una enfermedad que implica dolores crónicos de músculos, fatiga intensa, alteraciones del sueño, rigidez en las articulaciones, trastornos cognitivos y diferentes cuadros de ansiedad y depresión.

debidas al dolor crónico y las emociones negativas que sufren, realizado por investigadores de la UNED, en colaboración con expertos del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), del Hospital General Universitario de Alicante y de los laboratorios Pfizer, se apoya en las entrevistas personales mantenidas con 301 pacientes (291 mujeres y 10 hombres) de 15 centros hospitalarios de toda España.

La población estudiada llevaba más de diez años con la enfermedad. De todos ellos, 171 se encontraban en activo, y a su vez, se dividían en aquellos que habían sufrido una invalidez temporal laboral durante los últimos doce meses, a 67,8%, y aquellos que habían podido trabajar de forma regular, a 32,2%.

La actividad física ayuda

La investigación revela que trabajar resulta beneficioso para este tipo de pacientes, ?siempre que la tarea se ajuste a la capacidad funcional?, matiza el doctor Vallejo. De esta forma, si el enfermo realiza una actividad excesiva, fatigándose o sufriendo dolor, la actividad laboral podrá empeorar la enfermedad.

Puesto que la mejora de la condición física resulta positiva para el paciente, son perjudiciales aquellas actividades sedentarias que implican un escaso esfuerzo físico, como el trabajo de oficina, conducir o atender en un comercio.

?También es negativo reducir e incluso anular prácticamente la actividad?, asegura el investigador. Dejar el trabajo reduce las capacidades físicas del paciente y además, le supone un gran golpe, puesto que deja de sentirse útil. ?El trabajo es, ha resaltado que los nuevos métodos de diagnóstico genético desarrollados permiten acortar el tiempo de detección y diagnóstico de enfermedades raras, el principal ámbito de desarrollo personal y social por lo que su retirada supone una pérdida muy relevante para la persona?, añade el doctor Vallejo.

El estudio pone de manifiesto la influencia de esta dolencia en la jornada laboral de los pacientes: de los 101 pacientes que no trabajaban, el 66,9% dejó su empleo a causa de la fibromialgia.

Una población estigmatizada

Además de enfrentarse diariamente a la larga lista de síntomas de la enfermedad, los enfermos chocan cada día con la incomprensión de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

?La persona con fibromialgia se encuentra estigmatizada socialmente?, afirma el investigador. ?Como se trata de una enfermedad con causa desconocida, algunos médicos cuestionan su existencia?, añade. Y la estigmatización aumenta porque es una dolencia que se da, fundamentalmente, en la población femenina.
.

´La fibromialgia no es una enfermedad de la imaginación´

Imagen de complemento

MATUCHA GARCÍA Consuelo Muñoz, es la presidenta de APAFIMA, la Asociación de Pacientes de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple

-¿Qué tienen en común estas enfermedades y cuántas personas las padecen?
Se trata de tres ramas de un mismo tronco y la mayoría de los enfermos padecemos dos o tres de ellas. Se denominan enfermedades de sensibilización central. Las últimas investigaciones indican que existe una propensión genética y también un problema en la respiración celular. Se estima que el 9% de la población padece alguna de estas tres patologías y no lo sabe.

-¿Y qué consecuencias y síntomas tienen?
Tienen síntomas en común, pero podría decirse que en la fibromialgia predomina más el dolor; en la fatiga crónica como su nombre indica la fatiga y la confusión mental, es decir, la capacidad de memorización inmediata y concentración; y, en la sensibilidad química, la mayor intolerancia a los químicos, como los detergentes, las colonias, los insecticidas lo que produce vómitos, asfixia o picor en la piel. La persona multiplica mucho más la dolencia, el dolor, que otra persona. Puede afectar a la vida familiar y laboral del individuo. La detección precoz es fundamental. Hasta hace muy poco se tardaba entre diez y quince años en diagnosticarse.

-¿Cuáles serían entonces esos síntomas ante los que alertarse?
En fibromialgia se trata de un dolor persistente de más de tres meses de duración que emigra, que cambia de un lado a otro. Pueden doler muchas partes del cuerpo pero las más frecuentes son el cuello y los hombros. Hay una mala calidad del sueño, te despiertas durante la noche, tardas en dormirte, de forma que por la mañana estás aún más cansado y con más dolor. La niebla mental es otro de los síntomas, es como una nube, de repente te quedas sin saber pronunciar una frase, como una ausencia. Con el síndrome de fatiga crónica simplemente quitar la mesa te exige pararte un buen rato.

-¿Cuál es el perfil de la persona que padece estas dolencias?
Mayoritariamente es una mujer de entre 30 a 60 años, aunque el 10% de los enfermos son hombres.

-La sombra de la duda sobrevuela esta enfermedad
Hay mucha incultura y es difícil luchar contra esa incultura. Hay médicos que aún no tienen siquiera la formación, ya que estas enfermedades se definieron en la década de los 80 y los 90. Antes la fibromialgia ocupaba tres renglones en la carrera y se consideraba que era una enfermedad de mujeres menopaúsicas histéricas. Ahora los médicos están más formados y, además, es políticamente incorrecto decir que son enfermedades de la imaginación. La evidencia científica es mucha ya.

Discriminan a pacientes con fibromialgia

Imagen de complemento

l falta de información, pacientes con fibromialgia son víctimas de discrminación por parte de sus círculos más cercanos

La fibromialgia es una enfermedad que ataca a mujeres de todas las edades, principalmente aquellas mayores de 40 años. En el marco del día internacional de la mujer, es necesario abordar una de las enfermedades difíciles de diagnosticar y que provoca un cambio radical en la vida de quien la padece.

Los tres primeros síntomas más presentes en una paciente con este mal son: dolor crónico en todo el cuerpo, fatiga y trastorno del sueño, así lo explica la especialista en reumatología, Betina Hernández.

La doctora Hernández, afirma que el 80% de las personas que padecen cualquier enfermedad, esperan a que los síntomas desparezcan por sí solos, por ende las personas con fibromialgia tardan aproximadamente dos años en ser diagnosticadas con esa enfermedad.

La poca información de la población y de los médicos dificulta la pronta detección de este mal. La doctora en psicología, María Isabel Barrera, comenta sobre el carente modelo lineal médico, impide un diagnóstico temprano de la enfermedad en mujeres que la sufren.

Al no existir una relación causa-efecto de dichos síntomas, los médicos diagnostican a las pacientes con otras enfermedades como depresión, artritis, etc., ya que algunas mujeres también presentan síntomas tales como: rigidez en el cuerpo (por periodos cortos), ansiedad, dificultad al concentrarse, dolor de cabeza, dolor menstrual, trastorno intestinal, etc.

Para tratar a una mujer con fibromialgia, es necesario seguir un modelo multidimensional o bien holístico, declara la psicóloga Barrera; se requiere de un tratamiento psicoterapeuta y un tratamiento cognitivo conductual agregó la experta en psicología clínica, la doctora María Almela.

A partir de las primeras manifestaciones del mal y por la presencia de un dolor crónico ante cualquier contacto, las mujeres también están expuestas a sufrir de cierto maltrato por parte de su familia, amigos, pareja e hijos. Una mujer con fibromialgia verá afectada su vida personal y profesional; este padecimiento las incapacitará para acudir al trabajo, cuidar a sus hijos y procurar en cierta medida su vida en pareja.

Las especialistas Barrera y Almela, concuerdan en que la paciente recibirá comentarios negativos a causa de su incapacidad, calificándola como una persona manipuladora, hipocondriaca, e histérico.

A causa de la total incomprensión hacia este mal y hacia las afectaciones en la vida de la mujer, tanto sus círculos cercanos como los doctores harán menos los síntomas de la mujer y calificarán sus padecimientos de otra forma.

Si una mujer suele ser sensible, con la fibromialgia se calificará como alguien que sufre por el simple hecho de ser mujer; Si la mujer es considerada como alguien débil físicamente, con esta enfermedad se dirá ?que no aguanta nada?; Si una mujer es emocional, con este padecimiento será llamada histérica; Si la mujer suele cuidar a los demás, con esta enfermedad se calificará como alguien que ?ya no quiere cuidarnos?; Si una mujer es trabajadora, con la fibromialgia será vista como alguien a la que le va mal el en trabajo y por ello no quiere asistir; la propia pareja de la paciente la calificará como alguien que ?no coopera en la relación, no le cumple y por ende ya no sirve?. De esta manera, la psicóloga Almela explica la discriminación hacia la mujer a causa de la fibromialgia.

Por último, las especialistas sugieren a los expertos de la salud, comprometerse mayormente ante una paciente con fibromialgia, debido a que ellas están en un riesgo mayor de deprimirse, por no superar con facilidad tal hecho.

montse bradford: «montse bradford, montse bradford»

Imagen de complemento

montse bradford, montse bradford, montse bradford, montse bradford
montse bradford, montse bradford, montse bradford 1978 montse bradford 2006 (montse bradford), montse bradford. montse bradford 2008 (montse bradford) montse bradford, ha escrito más de diez libros. ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros.

ha escrito más de diez libros.
ha escrito más de diez libros. ha escrito más de diez libros? ha escrito más de diez libros. ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, montse bradford. ha escrito más de diez libros. ha escrito más de diez libros? ha escrito más de diez libros. ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros? ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años.

Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años?
Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años: Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años?, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años?Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años: Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años. Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años.

Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años: Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años?
Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente. Efectivamente. Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente. Efectivamente, por ejemplo, Efectivamente, sí, Efectivamente. Efectivamente, Efectivamente, Efectivamente? Efectivamente, sin embargo, Efectivamente.

¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos?
Sí. ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos. ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos. Sin embargo, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos. ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos. ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos, ¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos.

¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior?
¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior? ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior, ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro estado de ánimo posterior. No somos emprendedores, No somos emprendedores? No somos emprendedores, No somos emprendedores.

No somos emprendedores, No somos emprendedores (No somos emprendedores, No somos emprendedores) No somos emprendedores, por el contrario, No somos emprendedores (No somos emprendedores, No somos emprendedores)?
No somos emprendedores. No somos emprendedores. No somos emprendedores. No somos emprendedores, No somos emprendedores. No somos emprendedores. No somos emprendedores. No somos emprendedores, No somos emprendedores, No somos emprendedores. No somos emprendedores, No somos emprendedores, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad? es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad.

es la número uno para darnos un poco más de estabilidad (es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, alcohol, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad?) es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad (es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad?) es la número uno para darnos un poco más de estabilidad?
Así es. es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad? es la número uno para darnos un poco más de estabilidad. es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad? en definitiva, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad. No somos emprendedores, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones.

y es que estamos destruyendo la energía de los riñones?
y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, ha escrito más de diez libros, ha escrito más de diez libros? en definitiva, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones, por ejemplo, los azúcares refinados.

los azúcares refinados, los azúcares refinados.
Efectivamente. los azúcares refinados, los azúcares refinados, los azúcares refinados. los azúcares refinados. los azúcares refinados, los azúcares refinados, los azúcares refinados. los azúcares refinados ?los azúcares refinados??. los azúcares refinados, los azúcares refinados, es la número uno para darnos un poco más de estabilidad, los azúcares refinados.

los azúcares refinados? los azúcares refinados?
Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio 7.000 Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio 1.400 Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio, en cambio, Siempre nos llevarán a un desequilibrio, por ejemplo. Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio ?Siempre nos llevarán a un desequilibrio? Siempre nos llevarán a un desequilibrio 1.500 Siempre nos llevarán a un desequilibrio, Siempre nos llevarán a un desequilibrio, Siempre nos llevarán a un desequilibrio, Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio! Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Siempre nos llevarán a un desequilibrio, sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras.

sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras: sino también en las generaciones futuras, legumbres, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras!
sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras? sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, verduras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras. sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras, sino también en las generaciones futuras. Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás.

Podemos hacer fideuás?
Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás? Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, Podemos hacer fideuás, por ejemplo, Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás. Podemos hacer fideuás, pero no con azúcar, pero no con azúcar, por ejemplo.

pero no con azúcar. pero no con azúcar (Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años, pero no con azúcar) pero no con azúcar?
Así es. pero no con azúcar. pero no con azúcar, por su parte, pero no con azúcar. pero no con azúcar. pero no con azúcar. pero no con azúcar. pero no con azúcar, pero no con azúcar. pero no con azúcar. pero no con azúcar, pero no con azúcar.

pero no con azúcar?
pero no con azúcar. pero no con azúcar. pero no con azúcar. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario? Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario, por ejemplo. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario? Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, la paz, Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, Al cuerpo físico lo mimamos a diario.

Al cuerpo físico lo mimamos a diario, «no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos», no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. Por eso, añade, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos?
No somos emprendedores. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos.

no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos?
no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos? no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos? no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos: no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos, boniato, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos? no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo.

Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo?
Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo, etc. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. Cada gusto tonifica diferentes órganos del cuerpo. El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos.

El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos?
El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, por ejemplo, El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos. El niño actúa en función de la energía que le damos, El niño actúa en función de la energía que le damos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos ?Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos?, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos.

Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres minutos, según muchos expertos, según muchos expertos?
según muchos expertos, según muchos expertos. según muchos expertos. según muchos expertos, por ejemplo, según muchos expertos, según muchos expertos. según muchos expertos, según muchos expertos. según muchos expertos. según muchos expertos. según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos. Efectivamente, según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos, según muchos expertos. según muchos expertos. según muchos expertos, según muchos expertos. Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos.

Yo explico los efectos que producen los alimentos?
Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Yo explico los efectos que producen los alimentos? Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Yo explico los efectos que producen los alimentos (Yo explico los efectos que producen los alimentos). Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Yo explico los efectos que producen los alimentos, Yo explico los efectos que producen los alimentos. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos.

Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día?
Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día? Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día.

El presidente de Bolivia, Evo Morales sufre síndrome de fatiga crónica

Imagen de complemento

?Es un presidente que trabaja 20 horas al día, siete días a la semana y 30 días al mes?, comentó el vicepresidente boliviano

El presidente de Bolivia, Evo Morales, que el viernes fue internado por dos días en una clínica privada de la ciudad de Cochabamba, adolece de «síndrome de fatiga crónica», porque trabaja unas 20 horas al día, aseguró hoy el ex ministro de Sanid, Guillermo Cuentas en declaraciones al diario «La Razón».

Cuentas anticipó hoy, sobre la base de informes médicos, que el mandatario boliviano tendría ?síndrome de fatiga crónica?, producto de una «sobrecarga laboral».

Tampoco descartó que el presidente Morales sufra dolores en la columna. «Gran parte de esos dolores tienen como origen la intensa actividad física o el trabajo sentido a situaciones de estrés», dijo Cuentas, que añadió que sufre también desorden en su horario de descanso y alimentación.

La actividad diario de Evo Morales se inicia a las cinco de la madrugada con reuniones en la residencia de San Jorge o el Palacio Quemado. Luego realiza de dos a tres viajes por día a diferentes regiones de Bolivia a distintas alturas, desde 250 a 4.100 metros.

?Es un presidente que trabaja 20 horas al día, siete días a la semana y 30 días al mes?, comentó el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien representó a Evo Morales el sábado y domingo en actos públicos en la ciudad de El Alto.

La noche del viernes, Morales fue internado en la clínica Los Olivos para un chequeo médico de rutina, informó la estatal agencia de noticias ABI.

El mandatario abandonó el centro médico la noche del sábado, y por recomendación médica descansó en su residencia privada en la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia.

?El presidente Morales reiniciará su actividad el lunes con un acto en Sanbuenaventura (norte de La Paz)?, anticipó el vicepresidente García Linera.

Morales, de 52 años, fue sometido a cirugías en varias ocasiones. La primera fue por vesícula biliar hace 10 años y después fue operado de las rodillas y por problemas en la nariz.

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor