Una nueva técnica reduce la ansiedad en afectados de fibromialgia

La Asociación de Fibromialgia, Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Navarra (ATENAS) ha puesto en marcha un nuevo programa para reducir la ansiedad en los afectados por estas enfermedades, que representan el 3% de la población navarra.

Se trata de atención plena, una técnica que trata de mejorar la habilidad para gestionar las emociones y situaciones estresantes, ha señalado hoy en un comunicado AFINA, que presentará la técnica el próximo miércoles en una charla.

El objetivo de la charla es mostrar los beneficios de esta técnica a personas afectadas, familiares o personal sanitario e invitarles a participar en el programa.

La Fibromialgia provoca un dolor crónico y generalizado, y el Síndrome de Fatiga Crónica, un cansancio físico y mental que no cesa con el reposo.

«No solo se enfrentan a situaciones incapacitantes en el día a día, no pudiendo realizar tareas cotidianas, sino a la incomprensión de gran parte de su entorno, lo que eleva sus niveles de estrés y ansiedad», ha precisado la asociación, que ha subrayado que el mindfulness les ofrece algunas herramientas para tomar una mayor conciencia de las emociones y combatir la ansiedad.

La asociación ha puesto en marcha el programa después del éxito obtenido el pasado año con las 12 personas participantes de un taller sobre esta técnica, que abordó temas como la percepción de la realidad, la gestión de emociones, la reacción ante el estrés o la gestión del tiempo.

«El grupo redujo su nivel de estrés en un 34,2 % según los resultados del test posterior», ha señalado para indicar que, sobre todo, los participantes manifestaron un cambio positivo en la autoestima, la esperanza, la capacidad de expresión de sus necesidades o los hábitos personales.

Respecto al dolor, «en muchos casos han manifestado una reducción de su intensidad o de la frecuencia de las crisis más intensas», han explicado desde la asociación.

El mindfulness, ha agregado la asociación, es una práctica que «ya se está incorporando a las terapias del dolor en hospitales públicos de Canadá o Estados Unidos y que ofrece como beneficios mejoras en la ansiedad, depresión y hostilidad, es decir, la parte corporal del estrés».

ATENAS, creada en 1998, es una entidad de iniciativa social cuya misión es la atención para la mejora de la calidad de vida en las personas afectadas de Fibromialgia, Síndrome de fatiga Crónica y Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y la prevención de la discapacidad de las mismas.

 

Una nueva técnica reduce la ansiedad en afectados de fibromialgia

La Asociación de Fibromialgia, Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Navarra (ATENAS) ha puesto en marcha un nuevo programa para reducir la ansiedad en los afectados por estas enfermedades, que representan el 3% de la población navarra.

Se trata de atención plena, una técnica que trata de mejorar la habilidad para gestionar las emociones y situaciones estresantes, ha señalado hoy en un comunicado AFINA, que presentará la técnica el próximo miércoles en una charla.

El objetivo de la charla es mostrar los beneficios de esta técnica a personas afectadas, familiares o personal sanitario e invitarles a participar en el programa.

La Fibromialgia provoca un dolor crónico y generalizado, y el Síndrome de Fatiga Crónica, un cansancio físico y mental que no cesa con el reposo.

«No solo se enfrentan a situaciones incapacitantes en el día a día, no pudiendo realizar tareas cotidianas, sino a la incomprensión de gran parte de su entorno, lo que eleva sus niveles de estrés y ansiedad», ha precisado la asociación, que ha subrayado que el mindfulness les ofrece algunas herramientas para tomar una mayor conciencia de las emociones y combatir la ansiedad.

La asociación ha puesto en marcha el programa después del éxito obtenido el pasado año con las 12 personas participantes de un taller sobre esta técnica, que abordó temas como la percepción de la realidad, la gestión de emociones, la reacción ante el estrés o la gestión del tiempo.

«El grupo redujo su nivel de estrés en un 34,2 % según los resultados del test posterior», ha señalado para indicar que, sobre todo, los participantes manifestaron un cambio positivo en la autoestima, la esperanza, la capacidad de expresión de sus necesidades o los hábitos personales.

Respecto al dolor, «en muchos casos han manifestado una reducción de su intensidad o de la frecuencia de las crisis más intensas», han explicado desde la asociación.

El mindfulness, ha agregado la asociación, es una práctica que «ya se está incorporando a las terapias del dolor en hospitales públicos de Canadá o Estados Unidos y que ofrece como beneficios mejoras en la ansiedad, depresión y hostilidad, es decir, la parte corporal del estrés».

ATENAS, creada en 1998, es una entidad de iniciativa social cuya misión es la atención para la mejora de la calidad de vida en las personas afectadas de Fibromialgia, Síndrome de fatiga Crónica y Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y la prevención de la discapacidad de las mismas.

 

Una mutación mitocondrial puede ser la causa de la fibromialgia hereditaria

Investigadores españoles han descrito mutaciones en el ADN mitocondrial en algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia, lo que podrían suponer la herencia en algunas familias

Algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia tiene mutaciones en el ADN mitocondrial, lo que podría causar la herencia en algunas familias. Lo acaba de descubrir el Grupo de Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla, adscrito al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), que además han demostrado que la activación del complejo NLRP3-inflamasoma provoca el agravamiento de los síntomas.

Este estudio, publicado en el «Journal of Medical Genetic», se ha realizado en fibroblastos y células sanguíneas de una familia de pacientes con fibromialgia así como fibroblastos de pacientes con enfermedad de MELAS, síndrome de Merrf o la enfermedad de Leber. Además, se usaron células cíbridas que poseían un núcleo celular sano y las mitocondrias trasplantadas de la principal paciente.

La fibromialgia es una enfermedad de gran prevalencia en todo el mundo y que se caracteriza por dolor crónico difuso así como un conjunto de síntomas similares a los presentados por las enfermedades mitocondriales como intolerancia al ejercicio, fatiga, miopatía y disfunción mitocondrial. Una de las grandes incógnitas de la fibromialgia es si existe herencia familiar.

Otras patologías

«En nuestra investigación, mostramos una mutación en el ADN mitocondrial en una familia con diagnóstico de fibromialgia con herencia materna. Esta mutación era responsable de la disfunción mitocondrial descrita en los pacientes. Además, la mutación presente en la familia se vio asociada a la activación del complejo NLRP3-inflamasoma, que además estaba presente en células de otras enfermedades con mutaciones mitocondriales como la enfermedad de MELAS, Merrf o Leber», explica el profesor de la Universidad de Sevilla y autor principal del estudio, Mario D. Cordero.

Nuestro estudio podría suponer una nueva diana terapéutica a investigar en las enfermedades mitocondrialesMario D. Cordero

Tanto fibroblastos como células de la orina, sangre, saliva, plaquetas y piel de la principal paciente del estudio mostraron la mutación así como disfunción mitocondrial y activación del inflamasoma. Miembros de la familia por línea materna (hijos de la paciente, madre de la paciente y hermanos de la paciente) mostraron la misma mutación así como disfunción mitocondrial y activación del inflamasoma.

Tras trasplantar mitocondrias de la paciente a células sanas sin mitocondrias, estas enfermaron de igual manera activándose el inflamasoma. Estos resultados fueron observados igualmente en fibroblastos de las otras tres enfermedades mitocondriales al tiempo que la inhibición del inflamasoma mejoró el crecimiento de las células significativamente.

«Nuestro estudio podría suponer una nueva diana terapéutica a investigar en las enfermedades mitocondriales puesto que la inhibición en las células con mutaciones mitocondriales mostró una mejora significativa de las células. El complejo NLRP3-inflamasoma supone un nuevo campo de investigación en las enfermedades mitocondriales», adelanta Cordero.

El TSJC reconoce la invalidez absoluta a una gerundense afectada de fibromialgia

El tribunal concluye que la enfermedad que sufre le impide trabajar, incluso realizando tareas de naturaleza sedentaria

01.12.2015 | 07:17

GIRONA | ALBA CARMONA El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha reconocido la invalidez absoluta de una trabajadora gerundense afectada de fibromialgia, depresión y fatiga crónica. Después de un proceso judicial de más de dos años, recientemente la Sala de lo Social del TSJC ha confirmado la sentencia del juzgado de lo social número 1 de Girona y concluye que las enfermedades de la demandante le impiden desarrollar todo tipo de trabajo, «incluidas las tareas de naturaleza sedentaria que no requieren esfuerzos físicos especialmente intensos», explica su abogado, Antoni Díaz, del bufete Díaz-Tarragó Abogados de Girona.

Se trata de Maria Manuela Ferreira, una vecina del Estartit que trabajaba como operaria de la industria química de Girona ya la que la Seguridad Social no reconoció ningún tipo de prestación por su situación, ya que consideraban que a pesar de todas sus matologías, podía trabajar de cualquier trabajo, explica el abogado.

Díaz-Tarragó presentó una demanda judicial pidiendo la invalidez absoluta alegando que la enferma no sólo no podía ejercer su profesión, sino que no podía desarrollar ninguna otra actividad laboral.

Al gener, el juzgado social número 1 de Girona dictó sentencia accediendo a la petición de los abogados, pero la Seguridad Social la recorrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

Ahora el TSJC «ha dado la razón a nuestra clienta y reitera además su posicionamiento respecto a que son tributarios de una incapacidad permanente absoluta aquellos cuadros crónicos, persistentes y graves o severos», explica Antoni Díaz.

La sentencia, pero, todavía no es firme y el Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene tiempo de presentar un recurso.

«Era la única esperanza»

«Estoy contenta después de tanta lucha; cuando nos pusimos hace dos años, el abogado ya me advirtió de que sería largo, pero era la única esperanza que tenía», explica María Manuela Ferreira, que añade que ha querido explicar su caso por si puede ayudar a alguien, ya que ella también conoció la posibilidad de pedir la invalidez absoluta a través de una noticia de Diari de Girona.

Ferreira explica que hace más de una década empezó a encontrarse mal y sufrir dolor, sobre todo en la espalda y en los brazos. Después de visitar varios especialistas, le diagnosticaron la fibromialgia.

«Al principio ni siquiera sabía qué era y no le daba demasiada importancia, me tomaba la medicación y hacía una vida normal, simplemente necesitaba un descanso más prolongado», Continuar.

Cada vez más dolor

A partir del 2010, pero, los síntomas de la enfermedad se fueron agravando. «Cada vez me encontraba peor, tenía más dolor y el agotamiento físico y psíquico era constante, hasta que al final ya sólo iba del trabajo a la cama y de la cama al trabajo», asegura. «Cuando pedía una solución a los médicos, sólo me ofrecían la baja. Al principio la rechazaba, porque tenía un trabajo nuevo en Torroella y quería trabajar, hasta que tuve que cogerla a la fuerza», dijo Ferreira, que estuvo de baja durante dieciocho meses, hasta que la Seguridad Social le denegó la incapacidad.

Finalmente, asegura, conoció a través de la prensa el caso de otra afectada a quienes le habían reconocido la incapacidad absoluta y decidió buscar a un abogado para poner en marcha el proceso.

«Han sido más de dos años de peregrinación, de pruebas, de informes médicos, de ir al psicólogo, al psiquiatra, al traumatólogo y al reumatólogo, pero ha merecido la pena, porque estar claro que estoy impedida, no puedo moverme y la medicación no me permite conducir», destaca.

«Estuve un tiempo que hacía vida normal, pero se ha ido incrementando. Ahora la cabeza quiere hacer cosas pero el cuerpo no me deja. Es como una bofetada, porque la vida te cambia al 100%». Trabajar es imposible, porque el único lugar en el que estás bien está en casa», concluye Maria Manuela Ferreira.

El TSJC reconoce la invalidez absoluta a una gerundense afectada de fibromialgia

El tribunal concluye que la enfermedad que sufre le impide trabajar, incluso realizando tareas de naturaleza sedentaria

01.12.2015 | 07:17

GIRONA | ALBA CARMONA El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha reconocido la invalidez absoluta de una trabajadora gerundense afectada de fibromialgia, depresión y fatiga crónica. Después de un proceso judicial de más de dos años, recientemente la Sala de lo Social del TSJC ha confirmado la sentencia del juzgado de lo social número 1 de Girona y concluye que las enfermedades de la demandante le impiden desarrollar todo tipo de trabajo, «incluidas las tareas de naturaleza sedentaria que no requieren esfuerzos físicos especialmente intensos», explica su abogado, Antoni Díaz, del bufete Díaz-Tarragó Abogados de Girona.

Se trata de Maria Manuela Ferreira, una vecina del Estartit que trabajaba como operaria de la industria química de Girona ya la que la Seguridad Social no reconoció ningún tipo de prestación por su situación, ya que consideraban que a pesar de todas sus matologías, podía trabajar de cualquier trabajo, explica el abogado.

Díaz-Tarragó presentó una demanda judicial pidiendo la invalidez absoluta alegando que la enferma no sólo no podía ejercer su profesión, sino que no podía desarrollar ninguna otra actividad laboral.

Al gener, el juzgado social número 1 de Girona dictó sentencia accediendo a la petición de los abogados, pero la Seguridad Social la recorrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

Ahora el TSJC «ha dado la razón a nuestra clienta y reitera además su posicionamiento respecto a que son tributarios de una incapacidad permanente absoluta aquellos cuadros crónicos, persistentes y graves o severos», explica Antoni Díaz.

La sentencia, pero, todavía no es firme y el Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene tiempo de presentar un recurso.

«Era la única esperanza»

«Estoy contenta después de tanta lucha; cuando nos pusimos hace dos años, el abogado ya me advirtió de que sería largo, pero era la única esperanza que tenía», explica María Manuela Ferreira, que añade que ha querido explicar su caso por si puede ayudar a alguien, ya que ella también conoció la posibilidad de pedir la invalidez absoluta a través de una noticia de Diari de Girona.

Ferreira explica que hace más de una década empezó a encontrarse mal y sufrir dolor, sobre todo en la espalda y en los brazos. Después de visitar varios especialistas, le diagnosticaron la fibromialgia.

«Al principio ni siquiera sabía qué era y no le daba demasiada importancia, me tomaba la medicación y hacía una vida normal, simplemente necesitaba un descanso más prolongado», Continuar.

Cada vez más dolor

A partir del 2010, pero, los síntomas de la enfermedad se fueron agravando. «Cada vez me encontraba peor, tenía más dolor y el agotamiento físico y psíquico era constante, hasta que al final ya sólo iba del trabajo a la cama y de la cama al trabajo», asegura. «Cuando pedía una solución a los médicos, sólo me ofrecían la baja. Al principio la rechazaba, porque tenía un trabajo nuevo en Torroella y quería trabajar, hasta que tuve que cogerla a la fuerza», dijo Ferreira, que estuvo de baja durante dieciocho meses, hasta que la Seguridad Social le denegó la incapacidad.

Finalmente, asegura, conoció a través de la prensa el caso de otra afectada a quienes le habían reconocido la incapacidad absoluta y decidió buscar a un abogado para poner en marcha el proceso.

«Han sido más de dos años de peregrinación, de pruebas, de informes médicos, de ir al psicólogo, al psiquiatra, al traumatólogo y al reumatólogo, pero ha merecido la pena, porque estar claro que estoy impedida, no puedo moverme y la medicación no me permite conducir», destaca.

«Estuve un tiempo que hacía vida normal, pero se ha ido incrementando. Ahora la cabeza quiere hacer cosas pero el cuerpo no me deja. Es como una bofetada, porque la vida te cambia al 100%». Trabajar es imposible, porque el único lugar en el que estás bien está en casa», concluye Maria Manuela Ferreira.

ADAFIR recibe la insignia de oro del Ayuntamiento de Alzira

El Ayuntamiento de Alzira distinguió, el pasado 30 de diciembre, con la insignia de oro a la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (ADAFIR). La músico alcireña Mª Luisa Parrilla, el sindicalista Salvador Piera y Tejidos Gresa son el resto de personajes que también recibieron la distinción.

ADAFIR ha recibido este galardón en el apartado de Humanidades en reconocimiento a la labor de la asociación de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

ADAFIR recibe la insignia de oro del Ayuntamiento de Alzira

El Ayuntamiento de Alzira distinguió, el pasado 30 de diciembre, con la insignia de oro a la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (ADAFIR). La músico alcireña Mª Luisa Parrilla, el sindicalista Salvador Piera y Tejidos Gresa son el resto de personajes que también recibieron la distinción.

ADAFIR ha recibido este galardón en el apartado de Humanidades en reconocimiento a la labor de la asociación de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor