Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

10 preguntas y respuestas para comprender qué es la fibromialgia

La enfermedad que causa dolor crónico también provoca mucha incomprensión porque no todos entienden el padecimiento de la persona que la sufre. Te ayudamos a resolver tus dudas sobre esta patología

30 DE OCTUBRE DE 2019 – 08:11 CET POR NURIA SAFONT

Apesar de que pacientes como la actriz y cantante Lady Gaga, María José Campanario o el actor Morgan Freeman han contribuido a hacer más visible la fibromialgia, aún hay mucho desconocimiento en torno a esta patología, que afecta más a mujeres, y que provoca dolor crónico y generalizado, a veces difícil de sobrellevar. Para contribuir a acabar con el estigma de este problema calificado, incluso, como ‘la invalidez invisible", abordamos las 10 preguntas más frecuentes sobre la fibromialgia.

1. ¿Qué es la fibromialgia?

Es una condición crónica y compleja que causa dolores generalizados y un cansancio profundo que se asocia a otros muchos síntomas. Afecta principalmente a los tejidos blandos del cuerpo. Muchas veces se describe como un dolor que afecta de la cabeza a los pies. Se piensa que el cerebro de las personas que lo sufren amplifica las señales de dolor.

Se desconoce qué origina la fibromialgia. Se sospecha que puede tener relación con el estrés. Pero no el normal que sufrimos todos los individuos, sino un estrés postraumático, debido a alguna situación traumática como una agresión física o psicológica, etc. Así como aparecer tras traumatismos, cirugías o infecciones graves.

2. ¿Es lo mismo que la fatiga crónica?

La fatiga tiene muchas formas de presentación. Es una vivencia compleja y subjetiva y cada paciente refiere su estado de forma diferente. Se distingue perfectamente de una fatiga ‘normal’. El descanso, por ejemplo, evita que la fatiga empeore pero no alivia de una forma sustancial. La fatiga crónica suele ser un síntoma de la fibromialgia.

3.- ¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia?

Los síntomas más conocidos son el dolor musculoesquelético generalizado y la sensación de fatiga. Además, también puede tener asociadas alteraciones cognitivas y del ánimo. Asimismo, según explica el doctor Juan Pérez, director de la Unidad Funcional del tratamiento del Dolor de HM Hospitales, “también son frecuentes las parestesias (sensación de cosquilleo, calor o frío) en brazos y piernas”. Por otro lado, los pacientes también puede presentar síntomas de depresión y ansiedad, así como cefaleas.Otros síntomas menos conocidos pero que también se pueden presentar en un paciente con fibromialgia son:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Cefaleas
  • Dolores abdominales, torácicos o pélvicos
  • Trastornos de la micción
  • Palpitaciones
  • Sequedad ocular
  • Disnea (ahogo o falta de respiración)
  • Vulvodinia
  • Dismenorrea
  • Disfagia (dificultad para tragar)
  • Cambios de peso
  • Bruxismo

4. ¿Cuánta gente la sufre?

Afecta a más de un millón de personas en España. La mayoría de ellas son mujeres, aproximadamente, 9 de cada 10 casos. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 35 y los 55 años.

5. ¿Quién trata la fibromialgia?

Deberían tratarse en las unidades de reumatología. El problema es que el desconocimiento o la falta de pruebas objetivas que las diagnostiquen hacen que los enfermos peregrinen de un especialista a otro en busca de alguien que ponga nombre a sus síntomas. En cualquier caso, señala el doctor Pérez Cajaraville, lo ideal es que se aborde de una manera multidiscipliar e individualizado.

6. ¿Es hereditaria?

No. Pero son genéticas, es decir, existen una susceptibilidad en los genes que hace que se desencadenen ante determinadas circunstancias. De hecho, según afirma el especialista, “los familiares de primer grado tienen hasta ocho veces más de probabilidades de presentar la enfermedad que la población general», indica el especialista en dolor.

7. Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar la fibromialgia se debe realizar una exploración completa, haciendo especial hincapié en el sistema neurológico y del aparato locomotor.

8. ¿Hay tratamiento?

No existe tratamiento estándar para todos los pacientes que sufren esta patología y, por lo tanto, debe ser individualizado y encaminado, sobre todo, a aliviar los síntomas. Cabe destacar que “de todas las medidas que se han empleado en el tratamiento de la fibromialgia, el ejercicio físico orientado a conseguir una adecuada fortaleza muscular es el más adecuado».

Asimismo, los tratamientos farmacológicos resultan más efectivos cuando se asocian a otras modalidades terapéuticas como la intervención cognitivo conductual o la terapia ocupacional.

Los masajes, estiramientos musculares, calor focal o electroterapia pueden ser de gran ayuda.

9. ¿Se puede curar?

Son enfermedades reumáticas y, generalmente, este tipo de patologías no se curan. Pero sí se puede evitar que los pacientes no tengan brotes, que su patología mejore y que su calidad de vida no se vea tan perjudicada.

10. ¿Cómo será mi vida con fibromialgia?

Esta enfermedad no afecta a la cantidad de vida, pero sí tiene un grave impacto en la calidad debido al dolor crónico generalizado y a todos los trastornos asociados.

Lo que está claro es que hay que intentar afrontar esta enfermedad con una actitud más positiva, en la medida de lo posible. Se ha visto que la pesimista empeora el pronóstico. Pero el optimismo tampoco tiene que ser ciego sino basado en el convencimiento de que se trata de enfermedades que no conducen a la muerte, ni a la invalidez absoluta y que bien enfocadas se pueden compensar en muchos casos. Con esta actitud y con hábitos de vida saludables, así como con la ayuda de especialistas en psicología si fuera necesario se puede sobrellevar mejor la dolencia.

Como dijo Siddharta Gautama, fundador del Budismo “el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”.

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor