La España sanitaria cohesionada y equitativa se rompe. La mayoría de las quejas se refieren a diferencias entre CCAA en materia de prestaciones sanitarias

Imagen de complemento

Redacción. Madrid
El Defensor del Pueblo ha entregado a los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado el informe anual correspondiente al 2010. En materia de Sanidad, esta institución ha recibido a lo largo del pasado año 536 quejas, 502 de ellas presentadas de forma individual y 34 de oficio. Y la mayoría de las quejas vienen ocasionadas por las diferencias entre comunidades en materia de prestaciones sanitarias.

La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, entrega el informe anual al presidente del Congreso de los Diputados, José Bono.

El informe señala que en las diferentes investigaciones realizadas constatan diferencias en las carteras de servicios la asistencia sanitaria, prestación farmacéutica, nuevas terapias y medicamentos, calendario de vacunación, salud mental o enfermedades raras.

Asimismo, habla de desigualdades en fibromialgia y fatiga crónica, diagnóstico genético preimplantatorio, cuidados paliativos y tratamiento del dolor, aplicación de técnicas de reproducción humana asistida a personas con VIH, catálogos de prestaciones ortoprotésicas, atención bucodental, cirugía de reasignación de sexo, daño cerebral sobrevenido, atención podológica a diabéticos, terapias contra el tabaco y ayudas económicas a personas celiacas.

El informe lamenta ?la confusión y el lógico rechazo? que genera en el ciudadano encontrarse ?en situaciones de falta de atención o de atención diferida?, provocadas por la gestión burocrática de los expedientes sanitarios, cuando se acude a un centro de salud radicado en una comunidad autónoma distinta a la suya de residencia. Para intentar solucionar estos problemas, la oficina del Defensor considera que las administraciones involucradas deben adquirir el firme compromiso de respetar los principios de equidad y universalidad que inspiran el sistema nacional de salud.

Listas de espera

La Defensora del Pueblo, acompañada del Defensor Adjunto, Manuel Aguilar, presenta el informe de la institución al presidente del Senado, Javier Rojo.

Otro ?principal problema? del sistema sanitario es la ?existencia de dilatados tiempos de espera? para las consultas especializadas, las pruebas diagnósticas o las quirúrgicas. ?Es menester dejar constancia ?según el informe- de que la tramitación del significativo número de quejas en relación con demoras en la atención sanitaria pone de relieve la existencia de un elevado número de pacientes que deben esperar meses, o incluso años, para ser diagnosticados o recibir tratamiento especializado?. Además, lamenta que la información institucional difundida por la Administración sanitaria no permita conocer ?datos desagregados por servicios de salud respecto a las respectivas demoras en la atención?.

Atención Primaria y Especializada

Las quejas de los ciudadanos ante el Defensor del Pueblo en el ámbito de la Atención Primaria se centran, básicamente, en restricciones en la movilidad de los pacientes dentro del sistema público sanitario, como consecuencia de dificultades para obtener una atención continuada y de calidad en sus desplazamientos a comunidades autónomas distintas a las de residencia; en problemas en el acceso a la atención sanitaria en centros de salud; y en inadecuaciones estructurales de centros y servicios e insuficiente dotación de profesionales en los mismos. Al igual que en el ámbito de Primaria, los indicadores de recursos en el de especializada ofrecen también significativas diferencias en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

Ley del tabaco

La ley del tabaco tiene también cabida en el informe del Defensor del Pueblo, que reitera la necesidad de adoptar medidas destinadas no sólo a reducir la inducción al consumo de tabaco, sino también a promover los legítimos derechos a la protección de la salud de los no fumadores. Respecto a las quejas, destaca las de entidades en defensa de los derechos de los fumadores o las relacionadas con las consecuencias para los empresarios de restaurantes que habían realizado las reformas necesarias de adaptación a la ley anterior.

——————————————————————————–

Demuestran que la depresión altera la calidad de vida y los síntomas de las mujeres con cáncer de mama

Imagen de complemento

Realizada en la Universidad de Granada
GRANADA, 7 Los hombres también padecen fibromialgia pero tarda más en diagnosticarse. (PRENSA EUROPA) –

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes sino incluso la sintomatología consecuente.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe) y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis.

La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida, según ha informado en un comunicado la Universidad de Granada.

Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia.

En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20 por ciento presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84 por ciento) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico.

En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60 por ciento), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50 por ciento).

Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico de la enfermedad es también sensiblemente mayor.

Por otra parte, sugiere de nuevo que una gran parte de la pérdida de la calidad de vida se debe a la inducción de estados depresivos consecuentes a la aparición de la enfermedad, más que a la propia enfermedad o a sus consecuencias físicas.

La autora de este trabajo es Carmen Martínez Valero, y lo ha realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

La investigadora afirma que, si se utilizaran medidas de evaluación tan sencillas como contestar a un cuestionario estandarizado de depresión, «se podrían detectar a las personas con cáncer más vulnerables a desarrollar alteraciones psicológicas y derivarlas a un tratamiento psicológico especializado, donde pudieran aprender estrategias que les permitan afrontar de una manera más adaptativa su nueva situación de enfermedad y de esta manera mejorar su calidad de vida».

Las mujeres con fibromialgia tienen menos resistencia muscular en las manos

Imagen de complemento

fuente: ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION 92 (1): 83-88, enero de 2011.
Autor principal: Virginia A. Aparicio.
Centro: Universidad de Granada.

Título original: Prueba de resistencia de fuerza en la mano como herramienta complementaria en la evaluación de la gravedad de fibromialgia en mujeres.

Resumen:

El objetivo fue determinar la capacidad de la prueba de resistencia de fuerza en la mano a la hora de discriminar entre la presencia y la ausencia de fibromialgia (FM) y la gravedad de FM en las mujeres.

El estudio se ha realizado mediante la metodología caso-control en el marco de Granada, sur de España. Han participado mujeres con FM (edad media + DE, n = 81; 50,0 + 7 años) y mujeres sanas (edad media + DE, n = 44; 47,7 + 6 años).

Se midió la resistencia de la fuerza en la mano (se usó una puntuación media en el análisis) en una prueba de fuerza isométrica máxima con la ayuda de un dinamómetro de mano. Se clasificó a las pacientes en la categoría de ?FM moderada? si la puntuación en el Cuestionario de impacto de fibromialgia (FIQ, por sus siglas en inglés) fue inferior a 70, y en la categoría de ?FM grave? si la puntuación en el FIQ fue de 70 o más.

Los niveles de resistencia de la fuerza en la mano fueron menores en pacientes con FM que en mujeres sanas (19,3 frente a 27,9 kg; p < 0,001) y en mujeres con FM grave (FIQ > 70) en comparación con aquellas con FM moderada (FIQ < 70) (16,9 frente a 20,2 kg; p = 0,02).

Los análisis de las curvas ROC revelaron que el umbral de la resistencia de la fuerza en la mano que mejor discrimina entre la presencia y la ausencia de la FM fue 23,1 kg (área bajo la curva [ABC] =0,88; 95% intervalo de confianza [IC], 0,82-0,94, p < 0,001), mientras que el umbral que mejor discrimina entre FM grave y moderada fue 16,9 kg (ABC = 0,67; 95% IC, 0,53-0,80, p < 0,05).

El análisis de regresión logística mostró que una resistencia de la fuerza en la mano de 23,1 kg o menos se asoció a tener una probabilidad 33,8 veces superior (95% IC, 9,4-121,5) de padecer FM después de delimitar la edad. En el grupo de FM, una resistencia de la fuerza en la mano de 16,9 kg o menos se asoció con una probabilidad 5,3 veces superior (95% IC, 1,9-14,5) de padecer FM grave.

La resistencia de la fuerza en la mano se reduce en mujeres con FM, así como en aquellas con FM grave con respecto a sus compañeras con FM moderada. La identificación de las mujeres que no cumplen con los estándares propuestos puede ser una herramienta útil e informativa para el médico.

Autores: Aparicio, Virginia A.; Ortega, Francisco B.; Heredia, Jose M.; Carbonell-Baeza, Ana; Sjostrom, Michael; Delgado-Fernandez, Manuel

Direcciones:

1. Departamento de Educación Física y Deportiva, facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada.

2. Departamento de Fisiología, facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada.

3. Departamento de Biociencia y Nutrición, Unidad de Nutrición Preventiva, Novum, Instituto Karolinska, Huddinge (Suecia).

Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011

Imagen de complemento

La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial

Vivimos una época de grandes avances médicos, que ha generado «medicamentos milagrosos» para tratar enfermedades que hace unas cuantas décadas, o incluso hace unos años en el caso del VIH/sida, eran mortales. Para el Día Mundial de la Salud 2011, la OMS lanzará una campaña mundial destinada a proteger esos medicamentos para las futuras generaciones. La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial es una amenaza para la continuidad de la eficacia de muchos medicamentos usados hoy día, y además puede hacer peligrar los grandes avances que se están consiguiendo contra algunas infecciones mortíferas importantes.

Un estudio evidencia los beneficios del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia

Imagen de complemento

MADRID, 5 Los hombres también padecen fibromialgia pero tarda más en diagnosticarse. (PRENSA EUROPA) –

Una investigación del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León ha evidenciado los beneficios del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia, que se traduce en mejoras de la autoestima y en la reducción de la severidad de la patología.

«Los datos del estudio confirman que la actividad física se relaciona con respuestas positivas tanto en la capacidad funcional como en el estado psicológico», asegura la presidenta de la Federación Española de Psicología de la Actividad Física y el Deporte y coordinadora de la investigación, Sara Márquez, en una información de la Plataforma SINC recogida por Europa Press.

En el estudio, que se publica en ‘Rheumatology International’, han participado 28 mujeres diagnosticadas de fibromialgia, que se randomizaron en un grupo control y un grupo que durante 12 semanas desarrolló un programa de ejercicio físico.

En concreto, el protocolo suponía sesiones de trabajo de 60 minutos que incluían ejercicios aeróbicos, de fuerza y estiramientos. Por su parte, la severidad de la enfermedad se valoró a través del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ).

Como indicadores para medir los beneficios generados en los pacientes se utilizaron la autoestima y el autoconcepto, así como la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), concepto que hace referencia a componentes físico, psicológico y social de la salud, entendidos como áreas diferenciadas e influenciadas por las experiencias, creencias, percepciones y expectativas de las personas.

Los datos obtenidos pusieron de manifiesto que en comparación al grupo control, en los pacientes que desarrollaron el programa de ejercicio se producían mejoras en el FIQ y en la fuerza isométrica, la resistencia muscular y la flexibilidad.

Además, mejoraron la autoestima y el autoconcepto, así como diversos componentes de la CVRS medida a través del cuestionario SF-36, incluyendo la función física, el rol físico, el dolor corporal, la vitalidad el rol emocional y la función social

En este sentido, las mejoras en autoestima y autoconcepto correlacionaban significativamente con las puntuaciones en el FIQ y con las mejoras en la escala de salud mental y en el componente mental del SF-36.

Esta realidad, confirma, según los investigadores, la relevancia de la autoestima/autoconcepto como dimensiones parcialmente independientes de la salud mental y apunta la posibilidad de que las autopercepciones puedan moderar la relación entre distrés psicológico y FIQ en pacientes con fibromialgia.

Joves i jubilats de BCN fan créixer el voluntariat social

Imagen de complemento

Algunes oenagés han posat límits a més entrades per fidelitzar els equips
La crisi dispara el nombre d’altruistes que col·laboren amb entitats de la ciutat
Des del 2008, la crisi que continua calant a totes les capes socials i abocant milers de barcelonins a noves situacions de pobresa ha anat despertant un sentiment de solidaritat com no coneixien les oenagés que treballen amb els més desafavorits. I és que la majoria d’aquestes entitats, mentre per un costat són objecte de retallades de pressupostos a causa del descens de les ajudes de l’Administració i de les donacions d’empreses i particulars, per un altre estan veient augmentar de manera notable el nombre de persones que ofereixen el seu temps i la seva experiència de manera altruista. Un creixement que no decau i que ha portat algunes associacions a posar límits a més entrades per fidelitzar els equips ja formats. Els que més truquen ara a les seves portes, expliquen, són joves en atur i homes prejubilats o jubilats, molts, amb una bona formació.

Ho constaten des de la Federació Catalana del Voluntariat Social (FCVS), que uneix prop de 300 entidades, la majoria ubicades a la capital catalana; encara que la seva presidenta, Francina Alsina, incideix en la idea que «és molt important que les oenagés funcionin com a empreses i tinguin persones assalariades que puguin resoldre problemes». Com a exemple posa el cas del menjador social El Caliu, d’Horta-Guinardó, que va néixer fa mig any amb molta voluntat però sense personal qualificat i on els seus responsables, la majoria jubilats, reconeixen que no saben com gestionar alguns temes que els plantegen els usuaris.

MÉS QUALIFICATS / De totes maneres, Alsina destaca que entre el nou voluntariat cada vegada hi ha persones més ben qualificades, la majoria, assenyala, «prejubilats del món de l’empresa que són molt ben rebuts, ja que poden orientar moltes oenagés sobre com demanar subvencions, buscar recursosSaben obrir portes». I també, joves que s’han quedat sense feina o encara no n’han trobat i estudiants que dediquen unes hores els caps de setmana a tasques socials.

Coincideix amb la presidenta de la FCVS la responsable del voluntariat de la Fundació del Banc de l’Aliments de Barcelona, Roser Brutau, una entitat que en només dos anys ha vist doblar el nombre d’altruistes fins a arribar a 125. «Tenim gent molt vàlida, cada vegada més, encara que en el cas dels joves desitjo que no hi estiguin gaire temps, ja que en gran mesura es deu a la desocupació», assenyala. I afegeix, en la part positiva, que «a molts els va bé perquè d’alguna manera continuen formant-se i ho poden afegir al seu currículum».

L’auge de peticions de col·laborar en aquesta entitat va portar al febrer el Banc dels Aliments a tancar les seves portes a nous voluntaris, i ara compta amb una llista de 2.000 ciutadans que formen part d’un banc de solidaris als quals recorre la fundació quan porta a terme campanyes extraordinàries.

COMPROMÍS / «És fonamental que si entres en un equip t’hi integris i en formis part d’una manera continuada», justifica Brutau a la decisió de no incorporar-hi durant un temps més persones. Una filosofia que també segueix el Casal dels Infants, des d’on la responsable de l’àrea de voluntariat, Anna Oró, subratlla la importància de fidelitzar els grups de treball, especialment en oenagés com la seva, on es tracten problemes infantils, familiars i juvenils, sobretot del Raval, en els quals el voluntari passa a ser la persona de referència per als usuaris. «No poden estar canviant constantment, per això és molt important que hi hagi un compromís de continuïtat», explica aquesta portaveu d’una entitat que el 2008 comptava amb poc més de 600 voluntaris i ja supera els 750.

Una altra de les entitats de referència de la capital catalana que és testimoni d’un augment de la solidaritat ciutadana és Càritas. L’oenagé, que com la majoria d’associacions continua obrint les seves portes a més mans, té ara 3.458 voluntaris (71 donats d’alta en el primer trimestre d’aquest 2011), cosa que suposa un augment considerable respecte a l’any en què va començar la crisi, ja que el 2008 disposava de 2.349.

La fidelitat està constatada, explica María Amor, responsable del voluntariat d’aquesta oenagé, ja que dels 503 barcelonins que es van donar d’alta com a tal el 2010 (dels quals prop de la meitat eren joves i persones grans), 469 continuen actualment en actiu en diversos projectes de l’associació.

Una armadura contra el dolor

Imagen de complemento

Una historia ambientada en la Edad Media le da a Alba Filgueira, de trece años, el primer premio de un certamen nacional.Un concurso de cuentos ayuda a una niña a superarse frente a la fibromialgia.
Caballeros armados, príncipes y campesinos han actuado durante unos días, y seguro que lo harán muchos más, como un analgésico para Alba Filgueira Mosquera, una niña de 13 años con fibromialgia. Ganar el primer premio del concurso nacional de relatos cortos ‘En mi verso soy libre’, destinado a jóvenes con esa enfermedad, le ha servido para enfrentarse mejor a los dolores musculares y la fatiga crónica.
La primera impresión sobre Alba, que nació en Galicia pero lleva toda la vida en Cartagena porque su padre es militar, es que es una adolescente tímida y reservada. Habla poco y, a veces, se queda mirando fijamente algo o a alguien durante unos minutos. Desde que nació tiene fibromialgia y un trastorno del sueño conocido como el síndrome de las piernas inquietas.
Al preguntarle sobre sus aficiones, asegura que de siempre le ha gustado escribir. Es más, en su habitación guarda varios borradores y relatos cortos. Aun así, al principio no quería presentarse al concurso que ahora le ha dado una alegría a ella y a su familia.
«¿Para qué? si yo no iba a ganar…», recuerda que le respondió a su profesora de Literatura cuando le propuso entregar un relato. o mediante información a los profesionales, la insistencia de aquélla le hizo replantearse su decisión.
Una de las bases del certamen era que la historia estuviera basada en hechos reales, cosa que a Alba no le hizo mucha gracia. «A mí me gusta escribir historias fantásticasComo estaba estudiando la Edad Media decidí recopilar algunos datos y escribir una historia de fantasía basada en la Edad Media», sonríe orgullosa al recordar su estrategia. Ganar el primer premio con el relato ‘La promesale ha infundido confianza para seguir escribiendo y presentarse a más concursos.
Su enfermedad le impide ir al colegio porque el esfuerzo la cansa y, al día siguiente, «está rota». «Le duelen los huesos. La tenemos que ayudar a todo, hasta comer . Y le cuesta mucho levantarse de la cama», explica Rubi, su madre. Así que Alba suele estar casi siempre en casa.
No obstante, cada día que Alba pasa en su domicilio es como si fuera a clase. Dos veces a la semana la visitan dos profesores particulares que le resuelven las dudas, le corrigen los deberes y la preparan para los exámenes del Instituto El Bohío. Que su esfuerzo es digno de elogio lo deja claro un dato: sólo tardó un día en escribir su cuento.
«La rutina es lo mejor para superar la enfermedad, aunque hay días que Alba se encuentra mal y apenas puede hacer nada. Eso sí, es muy constante. No se queja del dolor y cuando se le pasa retoma los libros», asegura Emilio, su padre.
Quiere ser veterinaria
Alba está acostumbrada a estudiar en casa porque estando en Primaria le diagnosticaron fibromialgia y tuvo que dejar las aulas. Pero eso no le ha impedido sacar notables en casi todas las asignaturas. La que más le gusta es Ciencias Naturales. «Yo quiero ser veterinaria. Me encantan los animales. Tenemos tres perros y dos canarios y aunque no pueda sacar a pasearlos, juego con ellos en casa. Son una monería», sonríe.
También son un gran apoyo sus amigos del instituto, que no dejan de visitarla. Además, ahora están tan contentos que le auguran un futuro como escritora: «Alba, vas a ser famosa», le dicen.

La Fundación FF y la Fundación Grünenthal convocan el Premio a la Mejor Investigación sobre Fibromialgia

Imagen de complemento

31 de marzo de 2011
? El galardón está dotado con 12.000 euros con el fin de facilitar la realización de un proyecto en el área de interés de la Fundación FF
? Podrán optar a este premio todos los proyectos de investigación en el campo de la fibromialgia presentados antes del 30 de abril de 2011

Madrid, 31 de marzo de 2011.- La Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF) y la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER - ESTAR), convocan el VII Premio al Mejor Proyecto de Investigación sobre Fibromialgia 2011. El galardón, dotado con 12.000 euros, tiene como objetivo facilitar la labor de investigación científica llevada a cabo en el campo de la fibromialgia. Los investigadores y clínicos interesados tendrán de plazo hasta el 30 de abril de 2011 para enviar sus propuestas.

Para optar al Premio, los aspirantes deberán presentar proyectos originales e inéditos cuya duración estimada no exceda los dos años. El protocolo se ajustará a los modelos convencionales de elaboración de los mismos, constando de los apartados habituales: introducción, objetivos, material, métodos y análisis propuesto.

El jurado valorará los proyectos en base a su calidad científico-técnica, originalidad, multidisciplinariedad y viabilidad. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo por un comité compuesto por la presidenta de la Fundación FF, el presidente del Comité Científico de la Fundación FF, el presidente de la SER, dos miembros designados por el Comité Científico de la Fundación FF, un miembro nombrado por la SER y un miembro de la Fundación Grünenthal.

El fallo del jurado se hará público en el Congreso de 2011 de la Sociedad Española de Reumatología, han asociado los nuevos criterios diagnósticos de la fibromialgia con la sensibilización central al dolor 10 Alabama 13 de mayo en Málaga.

Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en las páginas web de las entidades patrocinadoras:

www.fundaciongrunenthal.es

http://www.laff.es

www.ser.es

Científicos descubren que el rechazo social produce dolor físico

Imagen de complemento

Ser «pateado» por la pareja, víctima de «la ley del hielo» de parte de los compañeros de trabajo o marginado por la apariencia o forma de ser no sólo dejan una sensación amarga en las personas, sino que provoca en ellas dolores físicos -como el de una quemadura- y a la larga puede ocasionar enfermedades vinculadas con el padecimiento físico, como la fibromialgia.

Así lo reveló un estudio hecho por las universidades de Michigan y Columbia, en EE.UU., que descubrió que el sentimiento de rechazo social y el dolor físico activan las mismas regiones del cerebro, lo que permite que una pérdida de afecto o rechazo social lastime sensorialmente de manera idéntica a como lo hace una situación dolorosa en el cuerpo.

Para llegar a esta conclusión los científicos seleccionaron a 40 personas que recientemente habían sido abandonadas por sus parejas y les realizaron dos pruebas: en la primera les mostraron una fotografía de su ex pareja y en la otra se les indujo de forma controlada una sensación de dolor físico similar a la que se produce cuando uno se quema con una taza caliente. En los dos experimentos los investigadores registraron la actividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética funcional.

En ambas situaciones, los científicos observaron que se activaron las mismas dos áreas cerebrales: la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior. La primera de estas estructuras corresponde al área del cerebro hasta donde llega la información captada por los terminales nerviosos en distintas partes del cuerpo, mientras que la segunda estructura participa en el procesamiento del dolor.

Más de 500 investigaciones previas, en que se midió con resonancia magnética funcional la reacción cerebral al dolor, indican que la corteza somático sensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior se activan en más de un 88% en presencia de dolor físico. «Estos hallazgos muestran que la experiencia de rechazo social puede estar asociada con síntomas de dolor físico en el cuerpo», explica a La Tercera Ethan Kross, autor del estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., quien agregó que las regiones del cerebro activadas por el rechazo no sólo son la mismas que las del dolor físico, sino que rara vez aparecen activadas en los estudios de neuroimágenes de las emociones.

Si bien la investigación fue hecha en personas que habían sido abandonadas por sus parejas, las conclusiones del trabajo no se limitan a las rupturas amorosas. «Creemos que experiencias de pérdida social más generales pueden llevar a una activación similar del cerebro», aclara Kross.

Enfermedades

Investigaciones previas habían constatado que los sentimientos de rechazo social activan zonas del cerebro relacionadas con el estrés, sin embargo, Kross destaca que hasta ahora no se había comprobado que el rechazo también activaba las áreas que procesan la sensación de dolor físico. Por este motivo, los autores plantean que ambas experiencias no sólo comparten la capacidad de provocar estrés, sino también la de generar síntomas físicos. De hecho, creen que sus hallazgos pueden ayudar a explicar la ocurrencia de cuadros como la fibromialgia y trastornos somáticos.

La fibromialgia es una condición en que las personas sufren debilidad general y dolor muscular, especialmente localizado en algunos puntos, como el cuello, los hombros, la espalda y las extremidades. Hasta el momento se desconoce la causa que da origen a este cuadro, que afecta especialmente a mujeres adultas y en menor medida a hombres y niños.

Los trastornos somáticos son una serie de alteraciones producidas por algún problema sicológico. Entre ellos destacan el trastorno de conversión, en el cual el paciente convierte un problema sicológico en un síntoma físico, como la parálisis de una extremidad, problemas de audición o falsos ataques de epilepsia.

Ya en 2009 un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de California había descubierto un nexo entre rechazo social y dolor físico: el gen OPRM1, que se activa cada vez que una persona sufre algún tipo de rechazo, dejando a las personas más sensibles al dolor social.

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor