Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Un estudio evidencia los beneficios del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia

MADRID, 5 Los hombres también padecen fibromialgia pero tarda más en diagnosticarse. (PRENSA EUROPA) –

Una investigación del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León ha evidenciado los beneficios del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia, que se traduce en mejoras de la autoestima y en la reducción de la severidad de la patología.

«Los datos del estudio confirman que la actividad física se relaciona con respuestas positivas tanto en la capacidad funcional como en el estado psicológico», asegura la presidenta de la Federación Española de Psicología de la Actividad Física y el Deporte y coordinadora de la investigación, Sara Márquez, en una información de la Plataforma SINC recogida por Europa Press.

En el estudio, que se publica en ‘Rheumatology International’, han participado 28 mujeres diagnosticadas de fibromialgia, que se randomizaron en un grupo control y un grupo que durante 12 semanas desarrolló un programa de ejercicio físico.

En concreto, el protocolo suponía sesiones de trabajo de 60 minutos que incluían ejercicios aeróbicos, de fuerza y estiramientos. Por su parte, la severidad de la enfermedad se valoró a través del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ).

Como indicadores para medir los beneficios generados en los pacientes se utilizaron la autoestima y el autoconcepto, así como la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), concepto que hace referencia a componentes físico, psicológico y social de la salud, entendidos como áreas diferenciadas e influenciadas por las experiencias, creencias, percepciones y expectativas de las personas.

Los datos obtenidos pusieron de manifiesto que en comparación al grupo control, en los pacientes que desarrollaron el programa de ejercicio se producían mejoras en el FIQ y en la fuerza isométrica, la resistencia muscular y la flexibilidad.

Además, mejoraron la autoestima y el autoconcepto, así como diversos componentes de la CVRS medida a través del cuestionario SF-36, incluyendo la función física, el rol físico, el dolor corporal, la vitalidad el rol emocional y la función social

En este sentido, las mejoras en autoestima y autoconcepto correlacionaban significativamente con las puntuaciones en el FIQ y con las mejoras en la escala de salud mental y en el componente mental del SF-36.

Esta realidad, confirma, según los investigadores, la relevancia de la autoestima/autoconcepto como dimensiones parcialmente independientes de la salud mental y apunta la posibilidad de que las autopercepciones puedan moderar la relación entre distrés psicológico y FIQ en pacientes con fibromialgia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor