La meditación transforma el cerebro a largo plazo

Imagen de complemento

ARE HOLEN, experto en estrés postraumático y creador de un método de meditación.

54 años. Soy noruego. Casado y con dos hijos. Licenciado en Psicología, doctor en Medicina y especialista en Psiquiatría. Profesor de Neurociencia en la Universidad de Trondheim. La educación es la herramienta para la prosperidad de un país. Creo en un Dios no punitivo

En 1980, una plataforma petrolífera entre Inglaterra y Noruega se hundió. De 212 personas sobrevivieron 89, a las que veo cada año.

Pues lleva treinta años tratándolas. ¿Alguna conclusión?

Me he pasado años investigando el estrés postraumático tras situaciones de desastre y he comprendido que hay que atender a las personas en el momento inmediato a la catástrofe, porque con el estudio inicial puedes saber cuál será su evolución y qué tratamiento debe seguir cada cual.

¿Cómo afecta enfrentarse a la muerte?

Por lo general, las personas aprecian más la vida, los amigos y las actividades de ocio, y se preocupan más por su familia.

¿Incrementa su fe en Dios?

Eso es algo que me llamó mucho la atención: en general, la gente deja de creer tras un desastre.

También investiga usted los efectos de la meditación en el cerebro.

Empecé a hacer yoga y meditación a los 16 años, un año después de que mi padre, también médico, enfermara. La meditación me conectó con mi interior, con la comprensión de las emociones. Resultaba fascinante desde el punto de vista existencial.

¿Y decidió compartir la experiencia?

Siendo todavía estudiante, creé la escuela internacional ACEM, dos años antes del 68, así que había muchísima gente que quería aprender y crecimos muy deprisa. Mi método no se basa en ninguna fe religiosa ni filosófica; se explica en términos científicos y siempre en el contexto de la psicología moderna.

Cuénteme.

Hemos realizado una serie de investigaciones, todas publicadas en revistas científicas, que intentan averiguar qué hace que la técnica de la meditación funcione.

¿Y?

En un principio, en los años 60 se investigaron y reconocieron los cambios fisiológicos que provoca la meditación: descenso de los latidos cardiacos, de la frecuencia respiratoria, de la tensión muscular y arterial y disminución del consumo de oxígeno.

Pero lo suyo es el cerebro.

Sí, el año pasado publicamos una serie de artículos en los que se demuestra que las ondas cerebrales durante la meditación ACEM muestran relajación pero también procesamiento psicológico.

¿Qué significa eso?

Cuando meditas, partes concretas del cerebro emiten ondas theta, que alivian el estrés y a largo plazo producen una sustancial reducción de la ansiedad; aumentan la habilidad mental, impulsan la imaginación y la creatividad; reducen el dolor, producen un estado de euforia y estimulan la secreción de endorfinas.

Son estupendas.

Nos ponen en contacto con recuerdos que habíamos rechazado y que estaban en el fondo de nosotros mismos, emociones fuertes, traumas olvidados, de manera que nos permiten limpiar o unificar esa memoria.

¿La meditación modifica el cerebro a largo plazo?

Sí, lo transforma. Cómo te ves, cómo ves a los demás, cómo te relacionas, todo eso cambia con la meditación. Investigaciones recientes demuestran que las personas que meditan tienen más gruesa la capa de la corteza cerebral. Otro estudio demuestra que los meditadores viven más años.

Meditar eleva las defensas.

Cuando baja el estrés, baja el cortisol y se eleva el sistema inmune, sí, y afecta también a una serie de sustancias que controlan las células tumorales. Afecta al sistema inmune, anticancerígeno y al corazón.

Y todo eso sin incienso y sin estatuillas de Buda.

El método ACEM se enfoca en un sonido que repites internamente y que no tiene ningún significado, y no concentras la atención en ningún punto, sino que dejas pasar los pensamientos. Se trata de no intentar conseguir relajarse: el cerebro lo hace sin pretenderlo, como un reflejo, no como una meta.

Si no te concentras y dejas pasar las ideas, ¿cómo resuelves?

La relajación permite que temas personales no resueltos afloren a la conciencia; entonces puedes resolverlos, pero no de una forma intelectual, sino a través de la actitud, que te hace ver las cosas de manera diferente. La meditación permite que cierta cantidad de creatividad se manifieste.

¿Qué más cambios produce?

Es posible que se manifiesten partes de ti que nunca antes has utilizado, que has descartado por las elecciones de la vida.

Se parece al psicoanálisis.

Sí, existen muchas similitudes entre el psicoanálisis y la meditación; la diferencia es que en el psicoanálisis hablas.

Dicen que la palabra cura, pero en el caso de la meditación

La meditación actúa en niveles más profundos, en lo preconceptual. En el psicoanálisis puedes hablar durante horas y no cambiar nada, pero cuando consigue adentrarse en capas profundas conecta con la meditación y llega al mismo punto.

¿Me está diciendo que la meditación es el psicoanálisis de los pobres?

Está mas disponible para todo el mundo, incluso para quien está muy ocupado.

¿Con qué frecuencia se debe practicar?

Con treinta minutos dos veces al día consigues cambios de la personalidad.
________________________________________

«La meditación transforma el cerebro a largo plazo»
Sin budas ni incienso

Es un hombre de extremos, investiga los efectos de la meditación, relajación profunda, y el estrés postraumático. Fue requerido por el gobierno de EE. UU. tras el ataque a las Torres Gemelas y en Tailandia tras el tsunami para colaborar con el tratamiento psicológico inicial de los afectados; y ha trabajado como investigador en la Universidad de California. En 1966 creó la escuela ACEM, una organización voluntaria sin ánimo de lucro, un método no religioso de meditación y de mejora personal desarrollado por médicos y psicólogos que tiene actividades en diversos países, incluido España. Los estudios científicos realizados pueden consultarse en www.acem-med.cat/General.html

Homeopatía Sí con el Día Mundial de la Salud

Imagen de complemento

El próximo 7 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Salud y conviene recordar que la homeopatía, tiene mucho que decir en esta fecha. Según la Comisión Europea, el 75% de los europeos conocen la homeopatía y de éstos, el 29% utiliza medicamentos homeopáticos para el cuidado de su salud (1). Y es que, este método terapéutico que nació hace ya doscientos años, es un gran aliado para la Salud de todos los pacientes, ya que ha demostrado su eficacia y seguridad en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas y en aquellas difíciles de tratar como algunas alergias, problemas ORL de repetición, trastornos típicos del embarazo o la menopausia, patologías pediátricas e incluso ansiedad y desajustes del sueño. Los medicamentos homeopáticos presentan muchas ventajas entre las que destacan que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas por lo que se recomienda su administración a niños, embarazadas y no presentan interacciones con otros fármacos con lo que son ideales para enfermos poli medicados.

Hoy en día la homeopatía ofrece grandes ventajas a los pacientes al poder acceder a un tratamiento personalizado y a la medida de las características de su patología, ya que, cada persona manifiesta y experimenta la enfermedad de manera distinta. Así, una misma enfermedad no se tratará necesariamente con los mismos medicamentos, dependerá del paciente y de la forma en que manifiesta la enfermedad. Por ejemplo: si un paciente sufre dolores articulares, el tratamiento homeopático será diferente si los dolores mejoran con el frío o con el calor, con el reposo o con el movimiento

En el Día Mundial de la Salud, la homeopatía se presenta como un método eficaz, seguro y adaptado para todos los pacientes, con un nivel de incidencia entre la población general y entre los profesionales que aumenta día a día y que cada vez cuenta con más apoyos entre las distintas instituciones universitarias y sociedades médicas y científicas.

Dr. Valentín Romero Bonilla

Presidente de la Asamblea Nacional de Homeopatía
Representante de la Plataforma Homeopatía-sí.

«CUIDAR A UNA PERSONA ES COMO CUIDAR A TODO EL MUNDO» Abraham Verghese, médico y escritor

Imagen de complemento

La Contra de la Vanguardia del dia 31 de Marzo del 2010.

Abraham Verghese, médico y escritor,

«Tengo 54 años. Nací en Adís Abeba (al fin se reconoce de manera) y vivo en California. Me licencié en Medicina en Etiopía e India. Soy docente en la Universidad de Stanford y ejerzo la medicina. La sanidad debería ser un derecho básico. Soy cristiano».

BENDITA VOCACION
«No hay nada más romántico ni apasionante que ser médico», dado. Como paciente, me pondría en sus manos con los ojos cerrados.
Verghese despide una humanidad y un respeto poco comunes. Este hombre reflexivo es autor de dos galardonados libros de memorias The Tennis partner y My own country, sobre su experiencia con enfermos de sida cuando no se podía hacer nada por ellos, llevada al cine por Mira Nair.

.-¿Qué le hizo estudiar medicina?
Recuerdo la primera vez que de niño entré en un hospital: me impactaron las baldosas blancas, las batas blancas, los instrumentos, el olor; me pareció un templo exótico.

.-Etiopía dejó de ser su patria.
Fue muy perturbador. El gobierno militar cerró la universidad y ordenó marcharse a todos los expatriados. Era la primera vez que oía esa palabra, tenía 21 años.

.-¿Era usted un médico tercermundista intentando abrirse camino en EE. UU.?
Tuve que trabajar mucho, y es irónico que la formación que me dieron en Áfricay en India, hablar y tocar al paciente, sea lo que no saben hacer en EE. UU.

.-Se le conoce por saber leer el cuerpo como si fuera un texto.
En EE. UU. no tienen fe en sí mismos para poder hacerlo, dependen demasiado de la tecnología. Los mandas a un campamento de refugiados y están perdidos sin ella. Para mí, la interacción humana es lo principal.

.-La medicina, ¿una vocación espiritual?
Eso creo, y me entristece que se lea como negocio. Yo hago una distinción muy importante entre sanar y curar. En la medicina occidental hemos olvidado la importancia de que el paciente acepte su enfermedad; lo entendí trabajando con los primeros enfermos de sida, en los años 80. Sólo podía ayudarles a que se sintieran mejor con mi presencia y mi cariño, y eso no se puede recetar.

.-¿Cómo se especializó en sida?
Me formé en enfermedades infecciosas por razones equivocadas: era la única rama de la medicina que siempre podía curar.
Y entonces surgió el sida.
Durante cinco años traté esa enfermedad en Tennessee y aprendí mucho de la comunidad homosexual, sobre el amor y sobre cómo ser hombre, y arraigó en mí el lado espiritual de la medicina.

.-Sobre cómo ser hombre, dado.
En EE. UU. muchos jóvenes asocian la violencia a la hombría. Tratando a homosexuales pude ver que ser hombre es mucho más.

.-¿Qué aprendió sobre el amor?
Había familias campesinas que decían: «¡Si mi hijo es gay, lo mato!», no soportaban la idea de un enfermo de sida en casa, pero cuando les ocurría, se transformaban. Fue una lección maravillosa: el amor de la familia siempre acaba superando los prejuicios. Vi a tantos jóvenes morirse…, y, cuando estaban en el final, todos intentaban buscar el significado de la vida y se daban cuenta de que no residía en la apariencia, el triunfo social o el dinero, sino en el éxito de sus relaciones humanas, especialmente con sus padres. Entendí que no hay que aplazar los sueños ni buscar el significado en las cosas, sino en las relaciones humanas.

.-¿Se implicó mucho con los pacientes?
Empezó con un paciente al que traté tres años; llegó un momento en que no tenía sentido que siguiera yendo al hospital. Como lo echaba de menos y estaba preocupado, decidí ir a visitarlo a su caravana. A la familia y a él les impactó tanto mi visita, que les ayudó a que la muerte fuera menos dolorosa.

.-Y decidió visitar a sus enfermos.
Sí, me di cuenta de la importancia de que supieran que siempre estaría allí. Creé un equipo que iba a las casas de los moribundos para estar con ellos hasta el final. Qué sencillo y qué importante. Incluso para las cosas más pequeñas, el subconsciente de cualquier paciente que acude a ti está diciendo: «¡Papá, mamá, ayúdame!»; y el médico contemporáneo no quiere aceptarlo. El paciente necesita un gesto, una mano en el hombro, pero hoy los pacientes se han convertido en una serie de datos en un ordenador.

.-Tras esos años tratando con la muerte, decidió escribir.
El director administrativo del hospital me preguntó: «¿Vamos a ver muchísimos casos de sida en los próximos años?»… «¡Claro que sí!», le dije. «¿Y si tú no estuvieras aquí, veríamos tantos?». La gente viajaba de lejos para tratarse conmigo. Yo pensaba que estaba haciendo un gran servicio a esa comunidad, pero aquella pregunta hizo que me lo planteara de otra manera.

.-¿Por qué optó por las novelas?
La ficción es una gran mentira que cuenta la verdad sobre cómo vive el mundo. Por medio de la ficción quería ilustrar la verdad sobre la medicina, todo lo que odio y amo.

.-¿Qué odia y qué ama?
La buena medicina es la mayor expresión del amor, y la mala medicina es la que no conlleva ninguna interacción humana. Cuando cuidas a una persona es como si cuidaras a todo el mundo.

.-¿Para sanar has de tocar?
Examinar al paciente forma parte de un ritual importante, te ganas el derecho a tratarle. Mis manos no son como un escáner, pero puedo leer mucho con ellas, y he comprobado que vas un día y medio por delante del médico que espera las pruebas, muchas de ellas evitables si conversas y examinas.

.-¿Qué más caracteriza al buen médico?
Reconocer que el instrumento más poderoso es el conocimiento de sí mismo e interactuar con la mejor ciencia. Si sólo tienes conocimientos científicos y no te conoces a ti mismo, eres un buen técnico pero no aportas ningún consuelo. No tratamos con hígados enfermos, sino con personas.

.-¿Qué le ha ayudado a conocerse?
Escribir. Siempre animo a mis estudiantes de Medicina a que escriban un diario.

IMA SANCHIS

Jornada sobre enfermedades ambientales en Biocultura (Barcelona, 1 de mayo 2010)

Imagen de complemento

El 1 de mayo, a las 17 h, en la sala 2 del Palau Sant Jordi, dentro de la feria Biocultura, se organiza una jornada sobre Enfermedades Ambientales en la que se procurará mostrar una visión amplia de la enorme trascendencia sanitaria de la contaminación química.

Participarán:

Carlos de Prada

Comunicador especializado. Premio Mundial 500 de la ONU. Premio Internacional Vida Sana. Sobre: «Sensibilidad Química Múltiple. El riesgo tóxico diario». Mostrando la SQM en el contexto general de enfermedades que las más diversas investigaciones científicas ligan a la exposición a sustancias químicas tóxicas, y acerca de los cuales divulga a travñes de los más diversos medios, como esta web del Fodesam.

Nicolás Olea

Catedrático de Medicina de la Universidad de Granada. Sobre: Disruptores endocrinos. Abordando el que es, No somos emprendedores, uno de los ejes más importantes de muchas patologías ambientales y que no es otro que los efectos de alteración del equilibrio hormonal que generan las más diversas sustancias y que puede tener que ver con los problemas más dispares que van desde el cáncer de mama o próstata, a las disfunciones ginecológicas, la feminización, los daños tiroideos,etc.

Miquel Porta

Investigador y Catedrático de Salud Pública del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Hablará de «las causas ambientales de la obesidad y la diabetes». Si tenemos en cuenta el impacto que la obesidad y la diabetes están teniendo en la vida de tantos millones de personas, nos daremos cuenta de la trascendencia de la cuestión.

La Medicina del siglo XXI será ambiental o no será. En esta Jornada en Biocultura se mostrarán muchos de los temas que la comunidad científica sabe pero de los que la población, sorprendentemente, apenas está informada. Son los temas de los que nos ocupamos en el Fodesam.

Estamos ante una causa ambiental y humanitaria de primer orden, acaso de más importancia real que los efectos del cambio climático. Hablamos aquí de otro cambio, el cambio de la química que sostiene la vida sobre la tierra, cuyo equilibrio está siendo seriamente alterado, con funestos resultados para el medio ambiente y para la salud de cientos de miles de personas. Aunque haya quienes quieran quitar hierro a lo que pasa, cada vez más científicos, advierten de la asociación de la exposición cotidiana a las más diversas sustancias y el crecimiento de las más dispares enfermedades, desde el cáncer al asma, las alergias o las enfermedades auto-inmunes, pasando por los problemas reproductivos, la diabetes, el Parkinson, o muchas otras.

De todo esto se hablará en esta Jornada de Enfermedades Ambientales en Biocultura

ReumatologíaFibromialgia y Fatiga Crónica, Enfermedades Incomprendidas

Imagen de complemento

02/04/2010

Fibromialgia y Fatiga Crónica

La fibromialgia es una enfermedad que a muchas personas sigue sin parecerles una patología de verdad, tanto a gente de a pie de calle como a profesionales médicos. Pero lo cierto es que las personas que la padecen sufren un verdadero infierno de dolores, incapacitación, cansancio e incomprensión.

Vivir con Fibromialgia
Rosario Morales es una paciente enferma de fibromialgia y fatiga crónica y, según relata, las fuerzas no le acompañan más de dos o tres horas al día. Rosario se levanta cansada pues el dolor no la deja dormir por las noches y tiene que estar cambiando de postura en la cama constantemente. Las molestias a las que nos referimos son difíciles de explicar pero lo que es real es que el cuerpo no responde, por mucho que el cerebro y la voluntad quieran.

Una enfermedad de difícil Diagnóstico
La fibromialgia es una patología que cuesta mucho de diagnosticar. El doctor Josep Blanch y Rubio, reumatólogo de la unidad de fibromialgia y fatiga crónica del Parc de Salut Mar de Barcelona, que además fue presidente de la Sociedad Española de Reumatología, afirma la dificultad de realizar un diagnóstico. Hay que descartar otras enfermedades que pueden cursar con dolor crónico y cansancio, que son muchas. Por eso detectarla suele resultar complicado y laborioso.

Fibromialgia y Fatiga Crónica
La fibromialgia y la fatiga crónica son dos síndromes que comparten muchas cosas y que suelen ir de la mano. Los pacientes con fibromialgia están cansados y las personas con fatiga sienten dolores, así que como vemos las dos enfermedades tienen una conexión. Además comparten el mismo mecanismo de desarrollo, suelen afectar a mujeres jóvenes y activas, en edad reproductiva, y el dolor que conllevan es comparable al de la artristis reumatoide.

La Imposibilidad de Trabajar
Rosario es una de las muchas pacientes con fibromialgia que, debido a su enfermedad, se ven incapacitadas para trabajar. pero no con azúcar, el dolor y el cansancio les impiden llevar una actividad constante y regular. Sin embargo, Rosario también es el ejemplo de aquellas personas aquejadas por esta enfermedad que no reciben ninguna prestación económica, a pesar de haber trabajado durante más de 30 años y haber cotizado al a seguridad social. Los informes médicos certifican su enfermedad pero los tribunales médicos no se pronuncian, ignoran los casos y no conceden las pensiones de invalidez correspondientes.

Una enfermedad Incomprendida
Las enfermedades de las que hablamos son muy poco comprendidas, tanto por la sociedad como por los profesionales sanitarios. Incluso hay médicos que niegan su existencia y achacan los síntomas a trastornos funcionales o a pacientes desequilibrados mentalmente. Pero lo cierto es que la fibromialgia es una enfermedad orgánica, un trastorno del control del dolor. Los mecanismos de filtro del dolor son bajos o no responden y eso hace que cualquier tipo de estímulo sea percibido como muy doloroso. Por tanto, podemos afirmar que la fibromialgia responde a un trastorno neurológico.

Síntomas y Problemáticas Asociadas
La fibromialgia desencadena una serie de consecuencias como contractura muscular, cansancio, alteraciones intestinales como colon irritable, estreñimiento, diarrea, calambres en manos y piernas, vejiga hiperactiva, síndrome seco que afecta a los ojos y a la boca… Además, el diagnóstico de esta enfermedad suele desencadenar una depresión, ya no solo por el cambio que detecta el enfermo, sino por la incomprensión de familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. La afectación emocional es importante. Además, como ésta es una patología discontinua con periodos de intermitencia, el paciente vive fases en las que se encuentra muy bien y otras en las que no se puede mover de la cama. Esto hace que la gente dude aún más de la autenticidad de la enfermedad, pero solo es un rasgo más que presenta la fibromialgia.

Tratamiento
La disparidad de síntomas asociados a la fibromialgia hace que sean muchos los medicamentos necesarios para calmar las distintas áreas del cuerpo afectadas. Rosario explica que en su día a día debe toma antidepresivos que le ayudan emocionalmente, ansiolíticos, protectores de estómago, jarabes para el estreñimiento… En total, su gasto mensual en fármacos asciende a los 75 euros.

Investigación
El doctor Blanch y Rubio abre una vía de esperanza en este campo. Existen muchas investigaciones puestas en marcha tanto por la clase médica como por la industria farmacéutica. Las autoridades sanitarias están dedicando sus recursos para hallar soluciones para los pacientes de fibromialgia. Una de las líneas de trabajo que se virslumbra como la más prometedora trabaja para conocer la dotación genética de esta enfermedad. Ya que existe una predisposición genética de padecerla se buscan los genes implicados en el desarrollo de la misma.

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor