Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Buscan reconocer la fibromialgia como enfermedad crónica

La legisladora Cristina Uría presentó un proyecto de ley que busca reconocer la fibromialgia como una enfermedad crónica y establecer la cobertura a los pacientes que padecen la patología.


La fibromialgia, dolencia conocida también como la enfermedad silenciosa, presenta entre sus síntomas, dolor crónico en músculos, articulaciones y tendones. Los que padecen la enfermedad presentan además trastornos de sueño, pensamiento desorganizado y/o depresión.

La autora del proyecto explica que “la importancia de la patología, amerita legislar sobre la materia, a fin de garantizar la cobertura a los pacientes que sufren esta enfermedad, tanto en el ámbito público como privado”.

El diagnóstico de la enfermedad deberá ser realizado por intermedio del médico reumatólogo y por medio de un equipo interdisciplinario que integren otros profesionales de la salud, como psiquiatras, psicólogos, clínicos y kinesiólogos, entre otros.

“Por las características de la enfermedad, el tratamiento no le corresponde sólo a un especialista, ya que debe intervenir un equipo multidisciplinario, conformado por el médico reumatólogo, psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos y todo otro especialista que pueda aportar para definir el diagnóstico”, indicó Uría.

Una vez realizado el diagnóstico, el paciente sin cobertura social podrá acceder a beneficios como la provisión gratuita de la medicación indicada por el profesional habilitado, la cobertura integral de los tratamientos de Neurorrehabilitación con carácter interdisciplinario y la cobertura de los tratamientos médicos y farmacológicos que se consideren necesarios.

 

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor