Un investigador de la URV descubre la molécula que causa el dolor crónico

Imagen de complemento

Un estudio en el que participa un investigador de la URV ha encontrado una molécula clave para detectar y tratar el dolor crónico. El estudio ha sido redactado por un equipo de científicos entre los que se encuentra el doctor Òscar Yanes, de la URV
Los científicos han descubierto, a través de la metabolómica, que la dimetilesfingosina (DMS) ?una pequeña molécula subproducto de la degradación de membranas celulares del sistema nervioso? se acumula en la médula espinal en ratas que sufren dolor neuropático.

Y que el DMS también provoca dolor cuando se inyecta en ratas que no sufren dolor previo, lo que abre puertas ahora a la inhibición de esta molécula y a un futuro desarrollo de fármacos.

El investigador Óscar Yanes, que inició los trabajos en el instituto de investigación Scripps (El Instituto de Investigación Scripps) en San Diego (California, Estados Unidos) y los ha terminado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, explica que era muy difícil encontrar modelos animales que tuvieran dolor crónico.

Finalmente, consiguieron dos modelos animales utilizando ratas, en los que se basaron los cuatro años de investigación.

«Hemos demostrado que hay una vía metabólica sobre la cual se pueden hacer intervenciones, puesto que mostramos una cascada de reacciones que en un futuro pueden ser útiles para encontrar inhibidores», asegura Yanes. A su juicio, si se pudieran bloquear las enzimas que acaban generando el DMS, se podría disminuir el dolor».

Y aunque se tiene que demostrar todavía si el modelo se puede extrapolar a todos los tipos de dolor crónico, hasta ahora no se sabía prácticamente nada a nivel molecular de este tipo de dolor, «y éste es un primer paso».

Según el doctor Yanes, el trabajo puede abrir puertas a investigar el dolor asociado a la diabetes.

«Se tendrá que ver primero ?añade? si los resultados son extrapolables a los humanos», ya que hace falta todavía descubrir si el DMS se acumula en humanos que sufren dolor crónico «o encontrar un modelo animal de ratón diabético para hacer alguna investigación parecida a la que se ha realizado hasta ahora».

Su idea es buscar algunos de estos compuestos en la sangre de pacientes con dolor crónico: «Tenemos capacidad de encontrar marcadores, intentar cuantificar el dolor y dar herramientas a los clínicos para que los pacientes no tengan que valorar el dolor que tienen con un test».

Hablemos de la Sensibilidad Química Múltiple

El síndrome de Sensibilidad Química Múltiple ( Metros cuadrados ) es una enfermedad que cada vez hay más personas que la padecen, es poco comprendida y el Ministerio de Sanidad hará un par de meses pareció que quería abrir una puerta para poder tratarla y dar certificación como enfermedad, al menos para que las personas afectadas tengan la posibilidad de poder sacar los medicamentos y mascarillas por la Seguridad Social, pero la puerta de momento sólo está entreabierta.

No hay estudios científicos sobre la enfermedad, cree que puede ser una causa multi sectorial, en s?implican mecanismos de toxicidad a nivel molecular, bioquímico, estructural y fisiológico. También se cree que puede tener un componente genético. La comunidad científica no acaba de ponerse de?acuerdo porque hay pocos aspectos comunes y gran variedad de síntomas y grados de?afectación, por lo que hay una falta de criterios comunes para el diagnóstico y el tratamiento.

La relación entre las exposiciones a sustancias químicas y la aparición de patologías a lo largo de la vida,es un problema compleja. Se piensa que hay tres vías de?exposición: oral, cutánea y por inhalación, que pueden venir de diferentes fuentes como?agua, la comida, yo?aire, el suelo, los productos higiénicos…

Los síntomas son: cansancio anormal, fatiga extrema, palpitaciones, mareos, gran sensibilidad a los olores, picor en los ojos, dolores de cabeza, dificultades motoras… ( también tienen añadido Fibromialgia y S. Fatiga Crónica ). Para poder diagnosticar bien, dicen los médicos que les llevan que deben tener los síntomas al menos tres meses y no tener otras enfermedades que lo puedan confundir y ver en qué ambiente vive el paciente, si está cerca de?empresas químicas, o trabaje en una de?ellas, en lugares con mucho humo, mercados…

La vida de?estas personas es muy dura, sufren pérdida progresiva de tolerancia a agentes químicos tan diversos y comunes como productos de limpieza, colonias, disolventes, ciertos alimentos, tintas de?impresoras, medicamentos,radiaciones electromagnéticas…deben?ir a la calle con mascarillas por los olores, los humos de los coches, pero según el grado de enfermedad, ni la mascarilla les vale y entonces s?deben quedar en casa porque las reacciones pueden ser muy dolorosas. (Las casas deben?estar pintadas con productos especiales, no entran ni colonias ni desodorantes, ni jabones ni ambientadores ni productos de limpieza tradicionales… puede llegar a ser un infierno por el enfermo y las personas de su alrededor que no pueden llevar nada que pueda hacer empeorar al enfermo. No pueden leer diarios, libros, fotocopias, todo lo que lleve tintas.

Entre la diversidad de manifestaciones de la SQM en las personas que la padecen,pueden tener afectados distintos sistemas y órganos como el sistema nervioso central y periférico, órganos sensoriales, aparato respiratorio, sistema cardiovascular, endocrino ,gastrointestinal, aparato reproductor, la piel…y una gran hipersensibilidad olfativa.

Debido a la gran complejidad de síntomas, órganos, aparatos…que afectan a los enfermos, es difícil de diagnosticar, s?deben descartar otras enfermedades que puedan confundir unas cosas con otras. Teniendo en cuenta que estos enfermos también tienen FM y SFC, s?debe pensar en la pobre calidad de vida que llevan y además, sin estar reconocidos, ni estudiados, ni con tratamiento, ni invalideses… Para llorar ! El tratamiento concreto es un consejo : huir de los lugares contaminantes y tratar de tener apoyo psicológico. Se piensa que en España puede haber medio millón de?españoles afectados.

Como personas expertas en esta enfermedad están el Dr. Joaquín Fernández Solá y la Dra. Carmen Valls entre d?otros.

Pienso que este col?lectivo de enfermos deben tener toda nuestra estimación, apoyo y ayuda para todas aquellas actividades que ayuden a conocer y difundir sus males y que al no tardar tengan reconocidos por Sanidad su enfermedad.

Maite Vivancos

www.tv3.cat/videos/3437670? Asociación AFIMOIC. FM y SFC Mollet y comarca

Presidenta FF2CAT Federación de?www.tv3.cat/videos/3437670. de FM y SFC de cataluña

Las emociones negativas impactan la actividad cerebral

Imagen de complemento

Reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo

Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que las emociones impactan el cerebro, concretamente las regiones de la amígdala y la corteza insular. Pero también ha demostrado que no estamos indefensos ante ellas, porque dependiendo de la actitud que tomemos ante determinadas situaciones podemos controlar la actividad neuronal que las emociones nos provocan. Gracias a dichas actitudes podemos aumentar nuestro bienestar, y disminuir el impacto de las situaciones dolorosas. Por Yaiza Martínez.

as emociones son fenómenos psicofisiológicos continuos que nos permiten adaptarnos a ciertos cambios de nuestro entorno. Psicológicamente, alteran la atención, condicionan nuestras conductas e incluso activan la memoria.

Desde el punto de vista fisiológico, además, las emociones producen respuestas en el cuerpo, en la forma de expresiones faciales o tonos de voz, por ejemplo. Pero, ¿qué influencia tienen las emociones en el cerebro?

Una investigación realizada en la Universidad de Standford, en Estados Unidos, ha analizado el efecto sobre el cerebro de nuestra capacidad de regular las emociones según sigamos dos estrategias distintas: la reconsideración cognitiva y la represión expresiva.

Según explican los científicos del departamento de psicología de dicha universidad, Philippe Goldin y James Gross, en un artículo aparecido en la revista Biological Psychiatry, la estrategia de reconsideración cognitiva (pensar sobre lo que está pasando) tendría un impacto temprano en el proceso de generación emocional, mientras que la represión expresiva (evitar que se note lo que estamos sintiendo) sería una estrategia de comportamiento cuyo impacto es tardío, dentro del proceso de generación emocional.

Imágenes cerebrales de las emociones

La reconsideración, según Goldin, es una estrategia cognitiva que altera la significación de una situación potencialmente desquiciante, y ha sido asociada anteriormente con niveles reducidos de emociones negativas e incremento positivo del bienestar.

Goldin pone el siguiente ejemplo para comprender esta estrategia en un comunicado de la Universidad de Stanford: si vemos a un médico suturando una herida de alguien, justo antes de dejarnos llevar por el horror de la visión de la sangre, podemos pensar que el paciente está siendo ayudado y que se recuperará.

Por el contrario, la represión es una estrategia del comportamiento que implica la inhibición de la expresión física (no llorar o reír, por ejemplo) provocadas por las emociones. En anteriores estudios, esta represión emocional ha sido asociada con el incremento de la respuesta fisiológica a las emociones, así como con la reducción del bienestar. Es decir, cuando una emoción es reprimida, el cuerpo puede manifestar un síntoma específico y por lo general la persona disminuye su nivel de bienestar o felicidad.

Pero, hasta la fecha, explican los científicos en Biological Psichiatry, no se había realizado un estudio que investigase directamente las bases neuronales de estas estrategias emocionales. Para conseguirlo, recurrieron a la exploración por resonancia magnética funcional (resonancia magnética funcional, una técnica que permite medir la respuesta hemodinámica o de los flujos sanguíneos, relacionada con la actividad neuronal del cerebro.

Imágenes desagradables

Un total de diecisiete mujeres en buen estado de salud se prestaron voluntariamente a colaborar en el estudio. Todas las participantes fueron mujeres porque, según los científicos, presentan un mayor grado de reactividad emocional que los hombres, lo que facilitó el trabajo de investigación.

La investigación consistió en mostrar a dichas mujeres una serie de vídeos de 15 segundos de duración, neutrales (como de paisajes) o desagradable (como matanzas de animales u operaciones quirúrgicas), en una pantalla situada a sólo 15 centímetros de sus caras. A las voluntarias se les pidió que, ante las imágenes, siguieran una de las estrategias de regulación emocional antes mencionadas, es decir, que reprimieran sus expresiones faciales, aunque no sus emociones, o que reflexionaran sobre el significado de lo que estaban viendo.

Mientras veían las imágenes, una cámara colocada cerca de la pantalla de vídeo grabó las expresiones de sus rostros, registrando cada mueca o tic. Además, su actividad cerebral fue medida con la fMRI, lo que permitió a los científicos comparar las áreas del cerebro que se activaban según la estrategia emocional seguida por las participantes. Inmediatamente después de ver las imágenes, las mujeres informaron por último sobre el grado de experimentación emocional que habían sufrido.

Tal y como explica James Gross en el citado comunicado de Stanford, para poder comprender qué sucede cuando la gente controla emociones muy intensas en su vida diaria, los científicos tuvieron que provocar emociones potentes, de manera que pudieran distinguirse bien las partes del cerebro que se activaban por las emociones y también por las estrategias de regulación emocional.

Resultados

Las imágenes de la fMRI revelaron que, independientemente de la estrategia empleada por las voluntarias, dos áreas del cerebro están asociadas con la activación emocional: la amígdala y la ínsula o corteza insular.

Sin embargo, el grado de actividad neuronal en cada una de estas dos regiones, así como el tiempo de actividad, era marcadamente distinto dependiendo de si la persona seguía la estrategia de reconsideración cognitiva o la de represión.

Al final de cada video, la estrategia de reinterpretación consiguió reducir las emociones negativas, según las mediciones de las expresiones faciales de las participantes. Asimismo, redujo también la excitación neuronal, según las imágenes de fMRI tomadas. Estos datos fueron confirmados por las declaraciones de las propias voluntarias. De hecho, la técnica condicionó los sentimientos de las participantes muy rápidamente.

Por el contrario, la represión de la expresión facial resultó en un incremento de la actividad neuronal en la amígdala y la ínsula, aumentó la reactividad emocional durante la visión del vídeo, así como el tiempo en que resultó más difícil mantener el rostro ?inexpresivo?. En resumen, sólo la reconsideración cognitiva resultó efectiva para controlar las emociones y redujo la respuesta fisiológica del sujeto, mientras que la represión realmente incrementó los niveles de estrés de las voluntarias.

A pesar de estos resultados, Groos y Goldin señalan que ambas estrategias funcionan bien en determinadas situaciones, mientras que en otras no. Por ejemplo, si alguien está sometido a abusos, no debe utilizar la reconsideración para justificar el comportamiento de la persona que lo daña. Por otro lado, la represión puede ser a menudo crucial para situaciones en las que las emociones realmente deben controlarse.

Las emociones juegan un importante papel en la vida humana, por lo que regularlas resulta esencial tanto para nuestra salud mental como para nuestra salud física. A la inversa, la dificultad para gestionarlas puede suponer el surgimiento de desórdenes mentales y de ansiedad.

Lo que realmente aporta de nuevo esta investigación es comprobar que las emociones no dejan indiferente a la actividad cerebral. Por otro lado, también ha establecido que la represión de las emociones activa la amígdala y la ínsula. Asimismo, que reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo.

Por último, los autores de esta investigación destacan que sus conclusiones no pueden generalizarse, ya que hay circunstancias especiales en las que, más que reflexionar sobre lo que nos hace sufrir, es preciso reaccionar, mientras que también hay otras en que la represión de las emociones ayuda a controlar una situación delicada.

Grandes misterios de la fibromialgia explicados a los demás

Imagen de complemento

Cuando la gente sabe que tienes fibromialgia, suele preguntar: ¿que te sientes? pero sí el modo en que nos afecta lo que sucedió, ¿que es lo que te duele? Hasta los médicos hacen eso. Y a veces es tan difícil explicar, que lo único que se nos ocurre decir es «Me siento mal», lo cual en términos generales… no hace mucho sentido.
Hace poco tuve que visitar otro reumatólogo (que no es el mío de siempre), y cuando me pidió que le explicara mis síntomas de fibromialgia, pude sentir algo de duda en actitud. Creo que esto nos pasa con frecuencia, con toda clase de personas, a las que se nos hace difícil explicar en que consiste nuestros dolores y malestares (sobre todo el malestar general); creo que algunas de las frases a continuación nos pueden ayudar a explicar a aquellas personas sanas, lo que sentimos o como nos sentimos realmente, en términos coloquiales.
?
Amanezco con mucho dolor, siento todo mi cuerpo como si fuera carne que hubieran echado al procesador de alimentos para molerla.

?
Cuando me despierto por la mañana me siento como si hubiera estado atada a un potro de tortura (de esos que usaban en la inquisición) y me hubiesen estado halando las piernas y los brazos toda la noche.

?
Y otras veces cuando me despierto, siento como si hubieran pasado mi cuerpo por una prensa, y no me quedara ni un solo hueso entero en todo el cuerpo.

?
Con respecto a la rigidez matutina… ¿alguna vez han visto a C3PO (de Guerra de las Galaxias)? Pues así como él camina es como yo me siento cuando logro pararme de la cama por la mañana, y evidentemente así mismo camino yo.

?
Alguna vez han sufrido de síndrome de latigazo? Pues el dolor que tengo en el cuello es tan fuerte, que hay veces que me provoca ponerme un cuello ortopédico. Imagínate sentir el dolor de un síndrome de latigazo prácticamente todo el tiempo.

?
A veces me duelen las manos tanto, que me parece que un mafioso me las hubiera aplastado con un mazo, como hacen en las películas.

?
Cuando me duelen el cuello, los hombros y los brazos, me siento como si me hubiera caído un yunque desde arriba y me hubiera aplastado todo el torso superior.

?
Siento punzadas por todas partes, que me hacen pensar como si me estuvieran haciendo vudú, pero no con agujas, sino con punzones (de los que se usan para picar el hielo).

?
Cuando tengo crisis, siento dolores en todo el cuerpo muy parecido a lo que se siente cuando tienes una gripe fuerte, con la diferencia de que con una gripe puedes sentirte así uno o dos días, pero con una crisis puedes estar por muchos días y a veces semanas.

?
Alguna vez has tenido una contractura muscular? Se puede sentir como el músculo se contrae y no se relaja; no es como un calambre, sino como lo que se siente cuando estás estresado. Pues en nuestro caso, muchas a veces a final de un día duro o ante una situación difícil, los músculos de casi todo el cuerpo se contraen produciendo mucho dolor. Generalmente las contracturas musculares en personas sanas son producto de algún esfuerzo muscular excesivo y se ubican en un solo lugar del cuerpo. En nuestro caso, podemos sentir los músculos contraídos en brazos, trabajar de forma inter-polio-trans-disciplinar contemplando un diálogo fluido e incorporar el compromiso social y político en la salvaguarda de las necesidades globales de salud, espalda y piernas, todos al mismo tiempo y por períodos prolongados.

Ante muchas de estas observaciones, la gente podrá decir cosas como:

1.
Por qué no te tomas un relajante muscular o un analgésico?

2.
Seguro es porque tienes una vida muy sedentaria?

3.
No será que te hace falta hacer ejercicio?

4.
No hay ningún tratamiento que te puedan dar?

5.
Pero a veces te ves tan bien que no puedo entender como de pronto te sientes tan mal?

6.
Pero yo conozco gente con fibromialgia, que trabaja y hace una vida normal y no se queja tanto?

En fin, las personas que desconocen la realidad de la fibromialgia, pueden decir un sinnúmero de cosas que hasta siento punto, pueden herir nuestra susceptibilidad. Debemos mantenernos enfocados en que es cuestión de educación; a quienes ignoran de que se trata, hay que educarlos y explicarles cosas como por ejemplo:

1.
Que en el caso de una persona sana, un relajante muscular o un analgésico puede resolver el problema, mientras que en nuestro caso, probablemente necesitamos tomarlo por una semana o mas, mientras guardamos reposo; porque nuestro sistema nervioso no responde igual a los medicamentos, de la misma forma como sucede con una persona sana.

2.
Con frecuencia escucho ese comentario de la vida sedentaria, y la gente que no tiene fibromialgia tiene que entender que lejos de que no queramos hacer ejercicio, se trata mas bien de que no debemos extralimitarnos en nuestras actividades diarias. Quienes intentamos manejar el dolor, procuramos tener una vida lo mas activa posible, dentro de nuestras posibilidades, pero lamentablemente, nuestra actividad física muchas veces está supeditada a nuestro grado de dolor y cansancio, y luego de cumplir con nuestras responsabilidades del día, quizás solo nos quedan deseos de sentarnos a descansar o realizar actividades que no requieran ningún esfuerzo físico.

3.
Sí hacemos ejercicio, quizás no tanto como quisiéramos, pero lo intentamos con la mayor frecuencia posible, teniendo en cuenta que lo recomendable es realizar ejercicios suaves o ligeros, como caminar, natación suave, estiramientos, yoga o tai chi; ejercicios mas bien enfocados a beneficiar la fibromialgia; porque afrontémoslo, no estamos como para correr maratones ni competir en carreras de pista y campo (al menos yo no); de hecho hay muchos deportes, a los que a mi en particular, me tocó dejar de hacer, como tenis, baloncesto o voleibol. Entre el dolor y el cansancio es muy difícil intentar hacer ejercicio todo el tiempo. Para que otros entiendan, pueden tratar de imaginarse como se sentirían si tuvieran que hacer ejercicios el primer día de malestar de una gripe, cuando les duele todo el cuerpo, y verán que es un poco difícil tener la voluntad para hacer ejercicios en estas condiciones.

4.
Hay muchos tratamientos para la fibromialgia, pero de la misma forma como la fibromialgia no afecta de igual manera a todas las personas que la sufren, los tratamientos no siempre funcionan igual para todos. Hay que buscar una fórmula personalizada y a veces toma tiempo encontrarla, aunado al hecho de que las personas con fibromialgia suelen desarrollar intolerancia a los medicamentos, por lo que la administración de tratamientos con fármacos puede hacerse difícil (por lo menos en mi caso, tuve una reacción de intolerancia a la Lyrica y tuvieron que suspendérmela, por qué ?peor era la cura que la enfermedad?). Cuando se tiene fibromialgia, las cosas no son tan sencillas como dos y dos son cuatro (a veces es tres y a veces es cinco), entonces en cuanto al tema de los tratamientos, no hay protocolo divino que funcione al 100% para todos.

5.
Tener un buen día es una bendición. A veces puede durar semanas o meses, como puede durar un día, y sin previo aviso se nos dispara una crisis. Muchas veces podemos determinar a que se ha debido, pero de igual forma pudiera pasarnos sin ninguna razón obvia. Es difícil de entender para la gente sana, que podamos ponernos tan mal de repente. Quienes sufren de enfermedades crónicas, siempre se sienten mal (a veces mas o a veces menos, pero siempre mal); si te vas enfermar con algún virus, empiezas a sentir un extraño malestar y de manera casi gradual, quedas enfermo. Pero con la fibromialgia se puede ir de estar muy bien a requerir cama súbitamente. Esto en parte puede deberse a algo que se conoce como reacción tardía al esfuerzo. Por ejemplo, durante la mañana estuve realizando diligencias, manejando en el tráfico estresante, caminando para allá y para acá (todo esto porque probablemente estaba teniendo un buen día), y en la tarde me reúno con unas amigas a comer, y no pasa mucho rato cuando empiezo a sentirme mal y termino por irme antes de tiempo porque ya no aguanto el malestar. Si nos ponemos en el lugar de las demás personas, yo llegué rozagante a mi reunión, estuve un rato riéndome y disfrutando? y de repente? me apago (o como digo yo, me siento como cuando una llanta se desinfla). Estas son las cosas que hay que explicar sobre la fibromialgia, lo impredecible que puede ser, mas allá de nuestro propio entendimiento.

6.
Hay mucha gente con fibromialgia en el mundo, por lo que es bueno explicarle a las personas que existen diferentes grados de severidad; hay fibromialgia leve, moderada y severa, y obviamente el impacto que cause en nuestras vidas en diferente en cada caso. Además, también es importante que la gente sepa que muchas veces, sino la mayoría de las veces, la fibromialgia se da en conjunto con alguna otra enfermedad como artritis, lupus, discos herniados, otros problemas en la columna, etc., que en resumidas cuentas, incrementa la cantidad de malestar y dolor que se siente y disminuye las posibilidades de hacer mas ejercicio o actividad física.

Así que como vemos, el síndrome de fibromialgia no es tan blanco y negro como la gente quisiera entenderlo. Hay muchas gamas de grises en el medio, que varían entre una persona y otra, y afectan la vida de muchas maneras, y estos son los temas en los que debemos educar a quienes nos rodean para que entiendan con claridad el alcance de nuestra condición. Es real y necesita atención médica y seguimiento, al igual que cualquier otra enfermedad, pero sobre todo, comprensión por parte de las personas que forman parte de nuestra vida.

http://fibromialgico.blogspot.com/

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor