Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La terapia conductual alivia la fibromialgia infantil: estudio

Por Linda Thrasybule

Enseñarles a los adolescentes cómo superar el dolor crónico que causa la fibromialgia los ayudaría a obtener un poco de alivio.

Así lo sugiere un estudio, en el que se dividió en dos grupos a 114 pacientes adolescentes: uno recibió terapia conductual durante seis meses y el otro obtuvo información sobre la enfermedad. Finalmente, la terapia redujo los niveles de discapacidad que produce la fibromialgia.

«Este es el primer estudio que permite comprender cómo tratar la fibromialgia en los adolescentes», dijo la coautora, Doctora Susmita Kashikar-Zuck, psicóloga pediátrica del Centro Médico del Hospital de Niños de Cincinnati.

«El dolor les impide ir al colegio, salir con amigos y participar de actividades sociales, que son tan importantes en la adolescencia», explicó.

Las personas con fibromialgia sienten dolor intenso en todo el cuerpo. A veces, sienten cansancio todo el día, no pueden dormir, se vuelven ansiosos o depresivos, y desarrollan otras enfermedades, como colon irritable y artritis.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que 5 millones de adultos estadounidenses padecen fibromialgia, aunque se desconoce a cuántos niños y adolescentes afecta.

Según estudios publicados sobre alumnos de Estados Unidos, Kashikar-Zuck consideró que unas 850.000 personas de entre 10 y 19 años tendrían dolor crónico generalizado, aunque muy pocos reciben tratamiento especializado.

La causa de la fibromialgia se desconoce, aunque podría estar asociada con la forma en la que el cerebro procesa el dolor.

«Comprendemos un poco mejor este trastorno. Antes, se pensaba que los pacientes imaginaban el dolor. Pero en estos 20 años aprendimos mucho más sobre el dolor», dijo el doctor Jeffrey Dvergsten, reumatólogo pediátrico de la Escuela de Medicina de la Duke University, que no participó del estudio.

Al inicio de la investigación, los participantes tenían algunas limitaciones, como no poder levantarse de la cama por la fatiga o no poder practicar deportes. En una escala de «discapacidad funcional», en la que 30 indica el máximo nivel de discapacidad, ambos grupos tenían unos 20 puntos.

Los adolescentes tratados con terapia conductual aprendieron técnicas para distraerse del dolor, cómo organizar las actividades para no sentirse sobrepasados y cómo reducir la ansiedad.

El grupo de control, en cambio, concurrió a reuniones para conversar sobre la enfermedad, los tratamientos disponibles y la calidad de vida, y recibieron folletos para llevar a casa.

A los seis meses, ambos grupos tenían un mejor rendimiento general. Los adolescentes tratados con terapia conductual lograron reducir su discapacidad a 13 de 30 puntos, según publica la revista Arthritis and Rheumatism.

Sin embargo, ambas cohortes obtuvieron una mejoría leve en el estado de ánimo y cambios mínimos en la gravedad del dolor.

Los tratamientos disponibles incluyen el uso de analgésicos, antidepresivos, ejercicio y terapia cognitiva conductual, pero no existen medicamentos aprobados para niños o adolescentes.

FUENTE: Artritis y reumatismo, 22 de noviembre del 2011

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor