Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Determinadas células nerviosas del cerebro ‘duermendurante pequeños periodos de tiempo en etapas de vigilia

MADRID, 28 (PRENSA EUROPA) Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto que algunas células nerviosas en el cerebro de un individuo despierto pero privado de sueño pueden permanecer durante cortos periodos de tiempo ‘fuera de servicio’, en un estado similar al sueño, mientras que el resto del cerebro permanece despierto. Este hallazgo, publicado en el último número de ‘Nature’, podría explicar pequeños olvidos o descuidos cotidianos, como perder las llaves.

muchos psicoanalistas piensan que los neurocientíficos son incapaces de aceptar que cada mente es diferente, los científicos habían pensado que la privación de sueño afectaba generalmente al cerebro entero. Los electroencefalogramas (EEGs, por sus siglas en inglés) muestran patrones de ondas cerebrales típicas de dos estados diferentes: el de vigilia y sueño.

Según ha explicado la doctora Chiara Cirelli, profesora de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Salud Pública de esta universidad, «incluso antes de sentirse cansado, hay señales en el cerebro de que se deberían dejar de realizar ciertas actividades que podrían requerir un estado de alerta». «Grupos específicos de neuronas podrían estar quedándose dormidas, con consecuencias negativas para la actuación del individuo», dado.

«Sabemos que, cuando estamos adormilados, cometemos errores, nuestra atención se descentra y se baja la guardia», dice Cirelli, quien asegura que su equipo «ha visto con EEGs que, incluso cuando se está despierto, se pueden experimentar periodos de ‘micro sueño, la causa más probable de somnolencia al volante.

Sin embargo, esta nueva investigación ha descubierto que, incluso antes de estas etapas, el cerebro muestra una actividad similar al sueño que le perjudica.

Para realizar este hallazgo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin insertaron sondas en grupos específicos de neuronas en el cerebro de ratas que se comportaban libremente. Después, los animales fueron obligados a permanecer despiertos durante prolongados periodos de tiempo y las sondas mostraron áreas de ‘sueño local’, a pesar de que las ratas parecían estar despiertas y activas.

«Incluso cuando algunas neuronas se desconectaron, la medición general de EEG del cerebro indicaba vigilia en las ratas», dice Cirelli, quien afirma que, cuando se prolongó el periodo de vigilia de estos animales, «comenzaron a cometer errores».

Cuando estos animales fueron retados a realizar una tarea difícil, como alcanzar con una pata una bola de azúcar, comenzaron a dejar caer las bolas o a no conseguir alcanzarlas, lo que indica que algunas neuronas podrían haberse desactivado.

«Esta actividad se da en pocas células», puntualiza Cirelli, quien añade que, por ejemplo, «de 20 de las neuronas que monitorizamos en un experimento, 18 permanecieron despiertas». «En las otras dos se registraron señales de periodos de ‘siestas cortasde actividad que se alternaban con periodos de silencio.

Los investigadores sólo probaron las tareas motoras, por lo que concluyeron que las neuronas afectadas por ‘pequeñas siestasestán en el cortex.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

blogs.xarxanet.org es un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor