médicos incrédulos, niños sufridores

El infradiagnóstico y la desatención conviven con las dolencias de niños y adolescentes aquejados de cuatro terribles enfermedades del sistema nervioso central cargadas de incógnitas. La juventud de los pacientes resta credibilidad a sus síntomas, y la falta de preparación de los pediatras retrasa un diagnóstico temprano que podría evitarles que, cuando sean adultos, sus males se vuelvan crónicos.

Raúl nació con una enfermedad en la sangre. A los 5 años le quitaron el bazo y la vesícula, y después sufrió Kawasaki, un mal devastador. A los 9 años vino el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) severo. Siempre tenía fiebre, no aguantaba en pie, se desmoronaba. “Pero como en los análisis no hallaban nada, me decían que se lo provocaba yo, ¿Qué era todo psicológico?cuenta Rosa, la madre de Raúl–. Le llenaron de medicamentos y eso le provocó una pérdida de memoria. Le trataron como a un enfermo mental. A mi hijo un especialista le puso delante de niños enfermos y le dijo que ellos sí lo estaban de verdad. Tenía 8 años”. Rosa relata que su hijo está muy mal, “siempre agotado y perdiendo vista. Ahora parece que tiene Sensibilidad Química Múltiple [Metros cuadrados] y asma, pero sí el modo en que nos afecta lo que sucedió, como no hay expertos suficientes, no hallamos a quien nos lo confirme. Intentamos que lea, que haga deberes, que juegue con los hermanos, pero no aguanta. No puede ir al cole, se le cae todo; necesita una persona las 24 horas del día”. Pero a Raúl la Administración autonómica de Cataluña, donde vive, solo le ha dado una incapacidad del 38 por ciento. “El Instituto Catalán de Salud me dijo que era la primera vez que oían el SFC en niños. Hemos pedido un profesor, pero el colegio dice que esto no es como el cáncer. Y los médicos, aunque tiene varios diagnósticos de SFC, no saben cómo tratarle”. Los niños con estas enfermedades son “sufridores”. Acuñó el término Inmaculada Calvo, una de las pocas expertas en la materia, responsable de Reumatología Infantil del Hospital de la Fe, de Valencia, el único público con una unidad de expertos pediátricos en el tema.

El abogado Ricardo Artal ofrece en Es la Mañana pautas laborales a las enfermas de fibromialgia

Hoy en Es la Mañana de Gandia y la Safor, el abogado Ricardo Artal ha ofrecido unas pautas a los afectados de como actuar en caso de que la fibromialgia haga imposible el poder continuar con los compromisos laborales adquiridos. Esperamos y deseamos que os sean de ayuda.

¡No os perdáis la entrevista!

 

http://www.infonoticiasgandia.com/webnoticiar.aspx?not=4175

 

 

Emprendedores navarros crean la primera app que receta actividad física incluso a pacientes crónicos

Un grupo de emprendedores navarros ha puesto en marcha Vitale, la primera aplicación web que permite prescribir actividad física apta incluso para personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, fibromialgia, EPOC u obesidad.

Son muchos los usuarios que actualmente recurren a los entrenadores personales virtuales a través de su smartphone para practicar deporte. Por ello, un equipo de emprendedores navarros ha desarrollado una aplicación web única en el mercado: Vitale.

Se trata de un innovador sistema que, mediante algoritmos matemáticos y desarrollada por expertos en medicina e ingeniería, es capaz de recetar más de 600 millones de entrenamientos saludables que se adaptan a las necesidades de cada persona, incluso de aquéllas que padecen patologías como la diabetes, osteoporosis o fibromialgia, entre otras. La herramienta, probada entre más de 25.000 personas de todo el Estado, puede utilizarse en casa o en cualquier lugar sin que sea necesario estar en el gimnasio.

Según explica uno de los socios fundadores de Vitale, Asier Arregui, la iniciativa hace poco que ha salido a la luz, después “de años de intenso trabajo” y cuyos frutos “se han materializado en este modelo de negocio”, si bien hace tan sólo dos meses que está en el mercado.

 

Registro

“Llevábamos trabajando desde 2008 en temas parecidos de prescripción de ejercicio físico orientados a la salud, como por ejemplo qué hacer si tienes un objetivo concreto o cómo entrenar si padeces cierta patología. Hace apenas dos años que decidimos poner ese conocimiento junto y subirlo a la nube, para que cualquier persona y desde cualquier lugar del mundo pueda acceder al servicio”.

Las aplicaciones del momento ofrecen una serie de actividades físicas ya enlatadas, haciendo que sea el usuario el que tenga que adaptarse a la herramienta. Vitale está pensada para hacer todo lo contrario. Es una app web que se adapta a cualquier sistema y dispositivo, ya sea Blackberry, Windows, Apple o Android, y también a las necesidades del usuario final.

El funcionamiento para obtener un entrenamiento personalizado es muy simple. El usuario ha de entrar en la página web y darse de alta, siendo el primer mes gratuito. A continuación ha de facilitar sus datos personales, como el nombre, apellidos, altura, peso y fecha de nacimiento. Después viene la parte del objetivo, es decir, si la actividad que busca está más orientada al fitness o bienestar, ya sea pérdida de peso o tonificación o bien está enfocada más a la salud porque el usuario tiene alguna enfermedad como la diabetes.

Posteriormente, hay que indicar si es adaptado, de iniciación o experto, el lugar (zona de entrenamiento), material, tiempo y días de la semana. El plazo para registrarse es de 45 segundos y Vitale genera el entrenamiento para un ciclo, es decir, un mes.

 

Estadísticas

La herramienta también ofrece estadísticas que son objetivas y van desde los recorridos o los kilos levantados hasta los minutos realizados o las kilocalorías quemadas. El sistema igualmente proporciona estadísticas más subjetivas como las tartas quemadas o los maratones recorridos, estableciendo un ranking para que el usuario se pueda comparar con gente de su ciudad y de todo el mundo.

Tras la fase de experimentación en el entorno más cercano, los fundadores de Vitale están en negociaciones con distribuidoras y fabricantes de máquinas tanto a nivel español como de Sudamérica y Oriente Medio. Al mismo tiempo, están en proceso de negociación para entrar en el mercado latinoamericano en enero o febrero del próximo año. Así, tienen previsto abrir líneas de negocio en México, Argentina, Chile y Uruguay, y continuar con las negociaciones abiertas con distribuidores en Oriente Medio, concretamente en Arabia Saudí.

Fibromialgia lesiona el sistema nervioso

A través del estudio del ritmo del corazón, se puede comprender como la fibromialgia afecta los nervios y causa un dolor que parece no tener origen

La fibromialgia afecta entre el dos y cinco por ciento de la población mundial. Es un trastorno que ataca principalmente a mujeres, que refieren dolores musculares y fatiga que no disminuye con reposo. También está caracterizado por “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas, que duelen al presionarlos.

Manuel Martínez-Lavín, doctor de la Facultad de Medicina de la UNAM apuntó que mediante instrumentos cardiológicos avanzados, se puede comprobar que estos pacientes presentan un sistema cardiaco degradado y que no funciona correctamente.

El experto expuso que a través del estudio de la variación de los ritmos del corazón, puede entenderse el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, fundamental para comprender la fibromialgia.

Los latidos cardiacos, en situaciones saludables, tienen una estructura fractal. Al graficar sus cambios en 300, 30 o tres minutos, las variaciones son estadísticamente similares. Con la tecnología podemos estudiarlas y comprender al sistema principal de adaptación al ambiente y de regulación interna de nuestro cuerpo, resaltó.

Manuel Martínez-Lavín, apuntó que mediante instrumentos cardiológicos de avanzada, se comprobó que en estos pacientes el sistema está degradado y no funciona correctamente. “Estos trabajos los realizamos con los conceptos de las ciencias de la complejidad y con la transdisciplina hemos avanzado en este campo”.

«Al enfrentarse a un estrés constante, físico o emocional, el sistema nervioso autónomo se desgasta y, en consecuencia, se presenta la enfermedad”, explicó el investigador nacional nivel tres del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los pacientes con fibromialgia tienen una producción constante de adrenalina las veinticuatro horas del día debido al insomnio, contaminación ambiental, mala dieta y presión. En algunas personas, el intento de adaptarse al estrés puede provocar daño en los nervios que transmiten el dolor. Su tratamiento requiere terapia holística, refirió.

Relación mente-cuerpo

Hay otros padecimientos además de la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica, enfermedad inflamatoria del intestino y la endometriosis que aún la medicina no puede explicar debido a su complejidad y los múltiples síntomas que presentan, el doctor Martínez-Lavín, dijo que son la epidemia del siglo.

Dichos padecimientos crónicos representan el 20 por ciento del total de consultas médicas afectando en su mayoría a las mujeres. Se calcula que los gastos para diagnosticarlas son incalculables, se requieren de meses para llegar a un buen diagnóstico, además de que la mayoría de las instituciones no tienen los tratamientos adecuados.

Aunque se ha demostrado que estas afecciones tienen una estrecha relación con el sistema nervioso autónomo y su degradación, provocada por un intento fallido al medio ambiente hostil. Es por ello que el país necesita clínicas de enfermedades complejas, comentó Martínez-Lavín durante el Simposio Complejidad y Multidisciplina.

“Es necesario modificar el concepto de enfermedad y su tratamiento y dar fin a la dualidad mente-cuerpo. A un grupo de síntomas y hallazgos anormales en los exámenes físicos, que constituyen el efecto, los médicos buscan su correspondencia con una lesión corporal bien definida, considerada la causa”, expuso Martínez-Lavín.

Si no se encuentra una relación, el malestar es diagnosticado como inexistente canalizando al paciente a servicios psiquiátricos. “De acuerdo con el paradigma médico, la esencia del padecimiento es el deterioro corporal”, agregó el también jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología.

Con las aportaciones de la complejidad es posible comprender que el todo es diferente a la suma de sus partes y que la esencia de los padecimientos no es la lesión, sino la disfunción. La enfermedad puede definirse como cualquier alteración en el funcionamiento del organismo que provoque sufrimiento o disminuya la longevidad, detalló el especialista.
(fuente: UNAM-DGCS)

Cada vez más contaminados

  • Hay una contaminación que nos convierte en un depósito de residuos

  • Todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas y con las posibles secuelas

  • Entre las sustancias que más inquietan están los ‘disruptores endocrinos

Nadie se cuestiona que la boina gris que recubre los cielos de las grandes ciudades sea dañina para la salud, ni que beber aguas contaminadas con vertidos industriales nos pueda envenenar, ni tampoco que la radiación mate. Pero hay otro tipo de contaminación, más silente, inadvertida y continua, que provoca que cada ciudadano del primer mundo se haya convertido, sin ser consciente, en un depósito andante de residuos tóxicos. «En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos», explica Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este experto dirigió un estudio en Cataluña -extrapolable a la población europea- que reveló que el 100% de los catalanes tieneal menos tres compuestos tóxicos persistentes en su organismo y que el 72,5% de la población general catalana acumula 10 o más contaminantes en su cuerpo. «Y eso que solo se analizaron 19 compuestos químicos. Detectamos el pesticida DDT en el 88% de la población, pese a que han pasado 30 años desde que se prohibió en España.

Así de persistentes son estas sustancias en nuestras culturas y cuerpos», subraya. Habla de los compuestos tóxicos permanentes, (CT’s), unas sustancias que en su día se diseñaron para resistir el paso del tiempoy que ahí siguen. Muestra de ello es que, pese a que en 2004 se prohibieron los principales organoclorados -utilizadosdurante décadas en la síntesis de plaguicidas-, numerosos estudios como el dirigido por Porta revelan que continúan presentes en nuestros organismos. Pero no solo tenemos CTP’s, recuerda la doctora Pilar Muñoz Calero, especialista en Medicina Ambiental, presidenta de la Fundación Alborada y aquejada de Sensibilidad Química Múltiple: «Si nos hicieran un análisis dirigido a encontrar contaminantes, hallarían en cualquiera de nosotros restos de pesticidas, derivados del benceno, talatos, metales pesadosUn auténtico vertedero. Un paciente muy gracioso me decía, cuando le di los resultados de sus análisis: ‘Tengo miedo de que llegue alguien con un imán y me quede pegado a él. Y otro me decía que tenía ganas de meterse en el contenedor del punto limpioEs tener sentido del humor ante el drama que estamos viviendo».

Un drama que comienza aun antes de que hayamos nacido: un equipo de la Universidad de California realizó un estudio buscando contaminantes en mujeres embarazadas; quien busca encuentra, y el estudio reveló que en el 99% de estas mujeres había pesticidas organoclorados, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, perclorato, bifenilos policloradosY la doctora María José López Espinosa, de la Universidad de Granada, tras estudiar entre 2000 y 2002 la placenta de 308 mujeres, encontró que todas ellas estaban contaminadas con restos de organoclorados. No olvidemos que,durante la gestación, el feto se alimenta de lo que la madre ha ido depositando en su tejido adiposo; y eso significa que va a recibir de ella no solo lo bueno, sino también los contaminantes que haya ido almacenando a lo largo de su vida.

Carga tóxica

«En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos»

Miquel Porta, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre las sustancias que más inquietan a los científicos se encuentran una serie de tóxicos, denominadosdisruptores endocrinos, que son capaces de alterar nuestro sistema hormonal. «Están por todas partes. Tenemos, por ejemplo, los retardantes de llama, que se aplican a plásticos para retrasar que ardan, que han llegado a detectarse en los osos del Ártico o en los halcones peregrinos, así que imagínate en nosotrosY tenemos las dioxinas, los furanos, las hormonas sintéticas empleadas para el engorde del ganado, los fenoles…», denuncia Carlos de Prada, autor del libro Hogar sin tóxicos (Ediciones I). Los efectos de los disruptores endocrinos preocupan especialmente, como decíamos, durante la gestación y la lactancia: «Un adulto se puede exponer a un nivel alto de Bisfenol A, por ejemplo, y no sufrir aparentemente consecuencias; pero esa cantidad le puede crear problemas a un feto o a un lactante. El niño se está gestando en el útero mediante una interacción química hormonal muy compleja entre él y su madre. Si en ese momento tan delicado interfieres…, puede haber consecuencias», señala de Prada.

susceptibles de determinación objetiva o previsiblemente definitivas”, como si de un moderno pecado original se tratase, todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas. Y con las posibles secuelas, pues, como señala la doctora Marieta Fernández- Cabrera, investigadora de la Universidad de Granada, «hoy sabemos que la exposición a contaminantes químicos medioambientales puede afectar al desarrollo fetal». Esta doctora es una de las coordinadoras del Proyecto Infancia y Medio Ambiente, mediante el que se pretende «estudiar el papel de los contaminantes más importantes que existen en el aire, agua y dieta durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el desarrollo y crecimiento infantil». Porque, como nos explica, «los niños están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por eso son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos».

Infertilidad

En este sentido, la comunidad científica alerta de que los tóxicos ambientales transmitidos de madre a hijo en estas primerísimas etapas puedan ser una de las causas de los cada vez más frecuentes problemas de infertilidad masculina: al parecer, actúan como falsos estrógenos, y de este modo propician niveles demasiado elevados de hormona femenina al feto varón. La doctora Marisa López- Teijón, jefa de Reproducción Asistida del Instituto Marqués y una de las investigadoras más activas en este terreno, señala que diversos estudios prueban que «la exposición a estos tóxicos puede afectar el sistema reproductivo del feto y provocar el síndrome de disgenesia gonadal: mala calidad seminal, malformaciones genitales al nacer y cáncer de testículo».

El panorama no parece muy alentador, pues, aunque los científicos están cada vez más sensibilizados, el mensaje llega con dificultad a la población. Porque, como decíamos, es una contaminación silente, inadvertida y continua: «Los ciudadanos creen que si un producto se ha aprobado, será porque cumple con las normas de seguridad. Y posiblemente sea cierto que cada fabricante ajuste en sus productos las dosis mínimas de tóxicos que están permitidas, pero ¿qué ocurre si comenzamos a sumar la exposición a esos niveles mínimos en 200 sustancias a la vez? ¿Si resulta que desde nuestro gel de baño hasta las latas de conserva o el detergente y el quitagrasas tienen esos niveles mínimos? Por no hablar de las interacciones entre todas esas sustancias…», explica Carlos de Prada. Como resume Muñoz Calero: «Nos hemos convertido en pequeños laboratorios». Un ejemplo esclarecedor lo tenemos en el humilde polvo doméstico. «Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos, ya que contiene centenares de tóxicos. Una persona respira de 15 a 20.000 litros de aire al día, y nuestro organismo actúa como un filtro, acumulando en su interior estas sustancias», argumenta De Prada. Se dice que es el peaje de la industrialización. Porque el progreso, nos recuerda Porta, no es gratis: «Lo pagamos en enfermedades.

Los niveles que acumulamos en nuestro organismo son a menudo insostenibles para las personas; muchas, simplemente, no lo aguantany entonces contraen un cáncer o desarrollan una enfermedad neurodegenerativa, o son infértiles, o no desarrollan la inteligencia que podrían alcanzar de estar menos contaminados». Muñoz Calero, por su parte, lo explica así: «Imaginemos que los sistemas de desintoxicación de nuestras células fueran peajes de autopista; si uno de los operarios del peaje se ha dormido, o se encuentra mal, o ha cerrado, se acumulan los coches y se produce un atasco. Eso pasa en nuestro organismo: los contaminantes van pasando por peajes que están dañados por los propios tóxicos y se va acumulando la carga nociva, montse bradford el punto de que, aun ante dosis pequeñas, podemos tener reacciones muy adversas».

«Es la epidemia química», define de Prada, quien aporta unas cifras para que seamos conscientes de las dimensiones del problema: en 1930 había un millón de toneladas de sustancias químicas sintéticas; en 2000 ya eran 400 millones, y se estima que en la actualidad hayan superado los 700 millones. «Y hay 143.000 sustancias sintéticas diferentes, de las que tan solo se han evaluado los riesgos sanitarios de un 1%. Y, la mayoría de las veces, solo se ha estudiado un tipo de efecto, como en adultos, a corto plazo, en un trastorno específico…, y no su efecto global». Aun así, hay margen para la esperanza. Por lo pronto, desde junio de 2011 se prohibieron en la Unión Europea los biberones que contuvieran bisfenol A. Es una primera medida, pero aún insuficiente, de ahí que desde la Fundación VivoSano se esté impulsando una campaña encaminada a erradicar el bisfenol A de todos aquellos materiales que estén en contacto con alimentos, medida que ya ha sido adoptada por algunos países europeos como Francia. Entretanto, De Prada subraya que «hay muchísimas cosas que podemos hacer en nuestro entorno para paliar esta contaminación invisible. Desde racionalizar el uso de productos de limpieza hasta emplear alternativas ecológicas. Y seguir paso a paso: se legisló sobre el amianto y sobre el plomoy el mundo no se hundió. Ni se hundirá porque, entre todos, consigamos un ambiente libre de tóxicos».

«Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos»

Carlos de Prada, autor del libroHogar sin tóxicos

Mercurio y peces
Una medida tan sencilla como evitar que mujeres embarazadas y niños menores de dos años consuman pescados grandes -atún, tintorera, pez espada…- podría evitar problemas de desarrollo cognitivo en los bebés. Una investigación realizada por la doctora Marieta Fernández Cabrera concluyó, tras medir los niveles de mercurio en sangre, pelo, placenta y orina, que «son más elevados de lo que deberían. No escandalosamente altos, pero sí lo suficiente como para que puedan ocasionar un desarrollo mental y motor más lento, o menores puntuaciones en test de CI». Eso no significa que no se pueda comer pescado; basta con que se elijan durante la gestación y en la primera infancia peces de pequeño tamaño.

Conoce los síntomas de la fatiga crónica

Los síntomas de la fatiga crónica pueden variar en intensidad, pero algunos pueden llegar a ser incapacitantes; por lo que el tratamiento debe centrarse en resolver los síntomas más problemáticos.

Problemas de sueño

Los problemas más frecuentes son dificultad para conciliar el sueño, somnolencia excesiva, despertarse frecuentemente durante la noche o espasmos musculares, cuestiones que generan mayor fatiga reseñó el portal Diabetes, Bienestar y Salud.

¿Qué hacer? En estos casos, los Médicos aseguran que mejorar los hábitos de sueño puede contribuir a desaparecer estos problemas. Por lo que aconsejan:

Establecer una rutina para ir a la cama.
Evitar dormir la siesta por las tardes.
Relajarse antes de acostarse.
Usar la cama exclusivamente para dormir y los momentos íntimos.
Evitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco horas antes de dormir.

Problemas de memoria

La falta de concentración y el olvido de las cosas son dos síntomas muy comunes en las personas con fatiga crónica.

¿Qué hacer? Además de utilizar agendas, calendarios y manuales escritos, los especialistas recomiendan practicar técnicas de relajación y meditación, así como estimular la mente con juegos de palabras, rompecabezas, cartas o memoramas.

Depresión y ansiedad

Asimilar la idea de que se padece una enfermedad crónica como este tipo de fatiga puede provocar tanto ansiedad como depresión. Sin embargo, para el tratamiento de la depresión, los Médicos son muy cautelosos al prescribir antidepresivos, pues algunos pueden empeorar los síntomas de la fatiga crónica.

¿Qué hacer? Para aliviar la ansiedad y generar una sensación de bienestar que evite caer en depresión, los especialistas sugieren realizar técnicas de relajación muscular y respiración profunda, además de practicar Yoga o Tai Chi.

Descubren origen biológico de la fibromialgia

El hallazgo puede ser una oportunidad de afinar los criterios diagnósticos y de conseguir nuevos medicamentos que alivien esta patología caracterizada por dolores y fatiga

MARILUZ GENTILE22 DE AGOSTO 2013 – 04:44 AM

Por años se había creído que la fibromialgia era una enfermedad con un origen psicosomático o «emocional». Actualmente los tratamientos que se utilizan para dar cierto alivio a los afectados actúan dentro del cerebro donde se ha detectado hiperactividad de origen desconocido. Pero sólo hasta ahora una investigación parece haber encontrado que esta patología, caracterizada por dolores y fatiga, tiene una causa biológica.

El estudio del Albany Medical College y el Integrated Tissue Dinámica LCC (Intidyn) de Estados Unidos, publicado en la revista Pain Medicine en junio pasado, plantea que la fibromialgia se produce por un exceso de las fibras nerviosas sensoriales alrededor de estructuras vasculares especializadas que existen en la piel de las manos y los pies.

«Habíamos pensado que estas terminaciones nerviosas sólo estaban involucradas en la regulación del flujo de sangre para controlar la temperatura corporal en un nivel subconsciente; sin embargo aquí tuvimos evidencia de que las terminaciones del vaso sanguíneo pueden contribuir a nuestro sentido consciente del tacto y también al dolor», dijo Frank L. Rice, neurólogo y presidente de Intidyn, tras ser publicado el estudio.

El descubrimiento pudiera abrir la posibilidad de otros métodos de diagnóstico y de nuevas alternativas terapéuticas para una patología que apenas tiene tres fármacos aprobados por la FDA (Agencia Estadounidense para Drogas y Alimentos) para su tratamiento.

Los investigadores explican que la patología encontrada en estas válvulas de las manos podría estar interfiriendo en el flujo sanguíneo hacia los músculos del cuerpo. Este flujo sanguíneo mal manejado podría ser la causa de los dolores musculares y de la sensación de fatiga que se piensa es producida por los bajos niveles de inflamación y la acumulación de ácido láctico (que suele producirse normalmente durante el ejercicio intenso) en los pacientes con fibromialgia.

Ante este hallazgo, Eloymar Rivero, anestesióloga venezolana, opina que en la fibromialgia «ciertamente hay un compromiso muscular importante y comienza a haber memoria de dolor o sensibilización en los músculos, donde incluso se remodelan los vasos sanguíneos a nivel periférico; pero definitivamente no hay una única causa para la enfermedad. Su origen ha pasado de ser netamente psicológico a ser multifactorial. Hoy día se considera que están involucrados factores neuroendocrinos, neurosensoriales, inmunológicos y hasta genéticos».

Rivero indica que hasta ahora la hipótesis más aceptada son los fenómenos de memoria del dolor (conocidos como sensibilización central y periférica) en los cuales la interrupción del sueño profundo juega un papel fundamental, pues genera una disminución de la liberación de sustancias que regulan el dolor como la serotonina, y alteraciones de la hormona de crecimiento que restaura el tejido muscular y controla la percepción del dolor.

Enfermedad acompañada.El dolor es descrito como persistente, profundo y punzante, tanto así que el simple contacto con la ropa puede ser insoportable. Este suele ser el principal síntoma de la fibromialgia, síndrome reumatológico que es 7 veces más común en mujeres que en hombres y que suele aparecer entre los 20 y 50 años de edad.

Rivero indica que la comorbilidad o la presencia de otras patologías es común; por ejemplo, los pacientes con fibromialgia pueden padecer del síndrome de intestino irritable, fatiga, alteraciones en el sueño y otros problemas de carácter psicológico como ansiedad, depresión y dificultad de concentrarse.

Aunque la enfermedad no representa un riesgo para la vida del paciente, ni ocasiona daño muscular o articular, puede afectar todos los ámbitos personales. Uno de ellos es el laboral: más de 30% de los que sufren fibromialgia disminuyen sus horas de trabajo o lo cambian a uno que no sea tan exigente física o emocionalmente, según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, Internacional Association for the Study of Pain). Sin embargo, pueden espaciarse las crisis si se abordan de manera adecuada.

Un estudio de la IASP sobre cómo se sintieron las personas una década después de ser diagnosticadas, evidenció que la mayoría se sentía mejor luego de cambiar su estilo de vida y de recibir tratamiento. La proporción que continuaba trabajando tiempo completo era 9 de 10 personas.

La medicina tradicional se abre a las terapias creativas

250 profesionales de Tailandia, Australia, Chile o México intercambian experiencias sobre la contribución de la música y las artes plásticas a los tratamientos médicos en el III Congreso de Terapias Creativas.

Los expertos disertan sobre las aportaciones de estas disciplinas, cada vez más demandadas por los centros de salud, a la oncología pediátrica, el autismo, fibromialgia o cuidados paliativos.

 

El III Congreso Nacional de Terapias Creativas propone un acercamiento a estas disciplinas que han ganado su espacio en los centros de salud tradicionales. Para ello más de 250 profesionales de Tailandia, Australia, Chile, Méjico y España ofrecerán un recorrido por las diversas aplicaciones de estas terapias y su contribución al tratamiento en procesos de oncología pediátrica, autismo, cuidados paliativos o fibromialgia. “Treinta años atrás era anecdótica nuestra presencia en los centros de salud, ahora es algo aceptado y normalizado. Los hospitales están muy abiertos a incluir nuestras terapias. Reclaman nuestros tratamientos y estas experiencias son objeto de tesis doctorales y multitud de trabajos científicos”, explica el miembro fundador del Comité Europeo de Musicoterapia y Director del Instituto de Musicoterapia ReCreArte de Vitoria, Patxi del Campo.

La propia Escuela de Enfermería de la UPV ha incluido en el currículo de sus alumnos cursos especializados sobre terapias alternativas. “Una persona enferma suele ser una persona aislada y este cerramiento contribuye aún más a su deterioro. Nosotros le facilitamos a expresarse y a integrarse al entorno. El sujeto conecta con su mundo emocional y lo exterioriza. Ese proceso conlleva un mayor bienestar psicológico que ayuda a su recuperación” aclara el musicoterapeuta.

En busca de la regulación de la profesión

Los campos de intervención se han ampliado también hacia trabajos relacionados con la salud en el ámbito carcelario o las necesidades educativas especiales. “Es un lenguaje más. A través de las palabras llegas hasta un punto que ya no puedes traspasar. Pero con la música se consigue superar esa frontera y te permite continuar con el proceso transformador”.

El congreso se celebra en el Palacio Europa desde el 11 Alabama 14 de julio y en paralelo al programa científico los participantes van a desarrollar diversas actividades como conciertos, performances y exposiciones. También se impartirán charlas sobre el intrusismo o la validación de las diversas formaciones por parte de la administración ya que en España estos estudios no están reglados. “A nivel europeo sí existe una titulación que otorga una universidad de Dinamarca pero en España estamos pendientes de la regulación de esta profesión”, manifestaban los organizadores.

Dos hospitales públicos aplican ya terapias de sanación con las manos

Imagen de complemento

Médicos y enfermeras del 12 de Octubre dan clases de ‘reiki’. El Ramón y Cajal utiliza esta técnica en pacientes con cáncer.
Cuando la doctora Araceli García propuso en el hospital 12 de Octubre, donde trabaja como cirujana pediátrica, una charla informativa sobre el reiki –terapia japonesa que sana con las manos– barajó por un segundo la posibilidad de que la tomaran por loca. «Pero pensé que estaba presentando algo que a mí me había servido para encontrarme mejor y se me quitó el miedo al rechazo», cuenta.

Consiste en canalizar la energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima

La charla, a cargo del presidente de la Federación Española de Reiki, Juan Curtin, tuvo lugar en enero y fue un éxito. Tanto que, desde verano, más de cien médicos y enfermeras han sido formados en el hospital para dar reiki.

«Reiki significa energía universal», explica Curtin. «Es un método de sanación natural que consiste en canalizar energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima. El reiki no cura por sí mismo, pero fortalece nuestra capacidad autocurativa».

Estudio científico

La doctora Araceli García ya ve cómo sus compañeros se aplican reiki unos a otros para tratar, por ejemplo, dolores de cabeza. «Y algunas enfermeras, con más experiencia, lo usan para ayudar a dormir a niños hospitalizados», explica.

En el otro extremo de Madrid, los pacientes oncológicos del Ramón y Cajal llevan tres años recibiendo sesiones de reiki cada martes gracias a la asociación Alaia, que se ocupa de los paciente terminales. Justo este otoño, el hospital ha autorizado una investigación sobre los efectos del reiki.

Queremos revestirlo de un carácter más científico

«Hemos comprobado que este tratamiento tiene un efecto muy beneficioso en los pacientes, así que ahora queremos revestirlo de un carácter más científico y, por eso, vamos a realizar el proyecto, para tratar de objetivar el efecto favorable de esta técnica», explica el responsable del atención al paciente, Luis Carlos Martínez Aguado.

La sección de enfermería será la encargada de realizar un estudio que durará seis meses y que el hospital espera que sirva para convencer a los escépticos y extender el reiki a otras áreas médicas.

El ‘boom’ de la medicina natural

La introducción de terapias naturales en los hospitales para mejorar el estado de salud de los pacientes es una corriente internacional. En Madrid, la Universidad Complutense acoge desde hoy y hasta el domingo, en la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico San Carlos, las IV Jornadas sobre el control de las emociones con Flores de Bach para profesionales sanitarios. Por unos días, los médicos no hablarán de aspirinas, sino de estas esencias florales que se muestran como una opción inocua y de gran efectividad para afrontar trastornos emocionales como el estrés, las fobias, el insomnio o la ansiedad.

A los hombres generalmente no se les diagnostica fibromialgia

Imagen de complemento

La fibromialgia es una enfermedad compleja de diagnosticar y de tratar. Hasta el momento no existe ninguna prueba de diagnóstico para establecer la afección, tampoco hay cura y, por otro lado, muchos de los síntomas de la fibromialgia, tales como dolor, cansancio, problemas para dormir y dificultades con la memoria y el ánimo, pueden coincidir o confundirse con los de otras afecciones.
Un nuevo estudio de Mayo Clinic plantea que en muchas personas no se diagnostica la fibromialgia, sobre todo en los hombres. Los resultados aparecen en la edición electrónica de la revista «Cuidado de la artritis & Investigar» (Atención e Investigación en Artritis).
habló de la complejidad del tratamiento farmacológico de esta patología frente a otras enfermedades reumáticas y entre otras muchas cosas destacó que hay un horizonte muy próximo en el que la Fibromialgia tendrá medicación propia. ana vicente, autora principal del estudio y directora médica de la Clínica de Mayo Clinic para Fibromialgia y Cansancio Crónico, dice que es necesario investigar más y especialmente la razón por la que se diagnosticó menos fibromialgia entre los hombres pese a la presencia de los síntomas.
«Probablemente los proveedores de atención médica no consideran este diagnóstico cuando tienen frente a frente a un paciente masculino con dolor músculo-esquelético y cansancio», anota la Dra. Vicente. «Es preciso explorar más estos resultados».
Los científicos se enfocaron en el condado de Olmsted, Minnesota, sede de un banco integral de expedientes médicos conocido como el Proyecto Epidemiológico de Rochester, y emplearon varios métodos para intentar descubrir cuántas personas mayores de 21 años padecían fibromialgia.
El proyecto epidemiológico permitió identificar a poco más de tres mil pacientes que aparentemente tenían fibromialgia, aunque sólo se había documentado la enfermedad en alrededor de la tercera parte de ellos. Esa cantidad correspondía al 1,1 por ciento de la población mayor de 21 años del condado.
En el segundo método, los científicos encuestaron aleatoriamente a personas adultas del condado de Olmsted, empleando el criterio de la encuesta para investigación sobre la fibromialgia del Colegio Americano de Reumatología. Dicho criterio incluye las características distintivas de la fibromialgia, tales como dolor y sensibilidad ampliamente diseminada, cansancio, sensación de no haber descansado al despertar, problemas con la memoria o con el pensamiento, y depresión o ansiedad, entre otros síntomas. De las 830 personas que participaron en la encuesta, 44 encajaban dentro del criterio (correspondiente al 5,3 por ciento), pero solamente en una docena de ellas se había diagnosticado fibromialgia.
En base a los resultados del estudio, los científicos calculan que 6,4 por ciento de las personas mayores de 21 años del condado de Olmsted padece fibromialgia, cantidad muy superior a los diagnósticos oficiales de la enfermedad.
La fibromialgia es más común entre las mujeres, pero los hombres también pueden contraerla. El estudio descubrió que la discrepancia entre el número de personas con síntomas de fibromialgia y la cantidad realmente diagnosticada era mucho mayor entre los hombres. Según las respuestas de la encuesta, los hombres padecían la afección veinte veces más de lo diagnosticado, mientras que las mujeres padecían fibromialgia tres veces más que los casos diagnosticados.
«Es importante diagnosticar la fibromialgia porque existen tratamientos eficaces para el trastorno», comenta el coautor del estudio, Dr. daniel clauw, director del Centro del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan para Investigación sobre el Dolor Crónico y el Cansancio.
Los estudios también revelan que el diagnóstico adecuado de la fibromialgia disminuye el costo de la atención médica, porque estas personas suelen requerir menos pruebas de diagnóstico y referencias a otros profesionales para descubrir la causa del dolor, añade el Dr. clauw.
El estudio se financió gracias al premio R01AG034676 del Instituto Nacional del Envejecimiento y al Centro de Mayo Clinic para Actividades de las Ciencias Traslacionales, que es parcialmente financiado por el subsidio RR024150 de los Institutos Nacionales de Salud.

fuente: Clínica Mayo-www.vidaysalud-com

Un proyecto de:
Forma parte de:
En colaboración con:
xarxanet.org - Entidades y voluntarios por un mundo mejor