Un juez concede la incapacidad total a una enfermera con fibromialgia y depresión

Condenan al INSS a abonar una paga mensual de más de 1.652 euros a la demandante

17/04/2017 11:21

El Juzgado de lo Social número 8 de Barcelona ha condenado al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a concederle la incapacidad permanente total para ejercer su profesión a una auxiliar de enfermería por la depresión que sufre. La sentencia establece que la demandante deberá cobrar unos 1.652 euros mensuales «con los incrementos, mejores y revalorizaciones que procedan».

La trabajadora, de 56 años, interpuso demanda en los juzgados después de que entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 el INSS denegase varias veces su petición de recibir una prestación por la incapacidad permanente. La sentencia indica que en la propia resolución de la Seguridad Social apuntaba a un dictamen del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM) -actual Subdirecció General d’Avaluacions Mèdiques- en el que se indicaba que la demandante, representada por el gabinete jurídico Tribunal Médico, sufría fibromialgia y síndrome de fatiga crónica junto con una afectación en los discos vertebrales lumbares que le condicionan su movilidad. Además, fue diagnosticada de un episodio depresivo grave, con ansiedad y migrañas. Y tiene reconocida una discapacidad del 38% por la Generalitat producido por un trastorno distímico y fuertes dolores entre las vértebras.

En su sentencia, el magistrado recuerda que el «dolor muscular general constituye el síntoma más destacado de la fibromialgia. Por lo general se expande por todo el cuerpo, aunque puede comenzar en una región del mismo, como el cuello o los hombros y extenderse a otras áreas al cabo de cierto tiempo». También remarca que los pacientes siempre se quejan de dolor, que puede variar «según la hora del día, el nivel de actividad física, el clima, los patrones de sueño y la fatiga nerviosa». Además indica que la enfermedad está acompañada de «alteraciones del sistema nervioso. Las personas pueden sentirse ansiosas o tristes y decaídas aún cuando la depresión solamente incide en el 25% de los casos».

El juez considera que las enfermedades de la demandante impiden que haga tareas que requieran un esfuerzo, por lo que no podrá seguir con su empleo en la enfermería de un hospital de Barcelona ya que requiere de trabajos «físicos considerables y mantenidos». Sin embargo, la sentencia destaca que la mujer puede hacer «todas aquellas profesiones de carácter sedentario, liviano o de leves compromisos físicos». Por eso le reconoce la incapacidad total para ser auxiliar de enfermería y establece una pensión mensual de unos 1.652 euros.

“El acceso a la información ambiental es fundamental”

Anna Font insta a los ayuntamientos a compartir con la mayor antelación posible y mediante canales inclusivos la previsión de tratamientos fitosanitarios

El uso de tratamientos químicos para mantener los espacios públicos se debe informar con ocho días de antelación. El objetivo es reducir los riesgos de exposición a la ciudadanía y especialmente de los grupos vulnerables. Anna Font, psicóloga y especialista en Sensibilidad Química Múltiple y pesticidas, explica porqué esta información es tan importante.

–¿Cómo hay que comunicar esta información?
–Según el Llibre Blanc sobre Control de Plagues en Espais Verds, que amplia la infomación del Real Decreto de productos fitosanitarios del 2012, mediante carteles situados en lugares bien visibles y sobre un soporte estable, avisos a comunidades de vecinos, asociaciones u organismos, por medios electrónicos…

–¿Y según su experiencia, se hace así?
–No siempre. En algunas poblaciones ni siquiera se colocan carteles. Otras informan mediante la prensa o radio local, o bien a través de noticias en la web municipal, aunque a veces lo hacen mientras están teniendo lugar los tratamientos, o tras la finalización de los mismos, lo que no permite tomar suficientes medidas de precaución. Algunos ayuntamientos disponen de un listado interno de personas vulnerables y sensibles a avisar antes de las aplicaciones. Y hay varias administraciones pioneras que han habilitado una sección específica en la web o blog municipal con los avisos fitosanitarios.

–¿Qué datos ofrecen y qué utilidad tienen?
–Las fechas previstas de tratamiento, lugar, tipo de producto (insecticida, fungicida, herbicida), nombre, recomendaciones. En la web del Ayuntamiento de Barcelona las previsiones aparecen agrupadas por distritos y se indica la fecha de actualización de los datos.

–El Ayuntamiento de Barcelona informa en su web desde el 2014.
–Sí, y junto con Sabadell, es un gran referente para otras administraciones. De momento, en Catalunya ya hay 14 ayuntamientos, repartidos en 6 comarcas, con un apartado específico de información fitosanitaria en la página web municipal. En Barcelona ciudad, además del ayuntamiento, ahora también informa la Diputación -que gestiona 5 recintos en la ciudad, aunque sólo 3 con vegetación-, el Palau Robert -el primer jardín de la Generalitat en informar- y el Área Metropolitana -que gestiona 47 parques en 29 poblaciones. Esto es algo insólito. No ocurre en otras ciudades.

–¿Qué supone disponer de toda esta información?
–Esta información es de mucha utilidad para las personas con enfermedades que se agravan al exponerse a contaminantes ambientales y a productos químicos, como el asma, la sensibilidad química múltiple, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica o electrohipersensibilidad, y para cualquier persona que quiera cuidar su salud.

–Para estas enfermedades relacionadas con sustancias nocivas presentes en el ambiente, ¿qué ventajas supone la reciente erradicación del glifosato en muchas poblaciones como Barcelona?
–Además de las mejoras para el medio ambiente, supone una reducción drástrica de la exposición a esta sustancia, pero no sólo para este colectivo, sino para toda la población, y también para los perros, ya que dejan de tratarse aceras, parques, jardines y alcorques, entre otros.

–Aunque el glifosato ya no se utiliza en Barcelona, sigue estando autorizado.
–Así es, pero autorizado no es sinónimo de inocuo.

–Supongo que la publicación en páginas web municipales es perfecto porque permite informarse sin necesidad de estar ‘in situ’.
–Exactamente. Estas páginas permiten conocer con antelación desde cualquier lugar qué, donde, cuándo y con qué se va a tratar, y poder tomar medidas de precaución, minimizar exposiciones y mantener un mejor estado de salud ciudadana.

–¿Se puede pedir más?
–Sí, claro. Tras las reivindicaciones de entidades ecologistas y de enfermos ambientales, cada vez más pueblos y ciudades se declaran libres de glifosato, pero todavía quedan muchos que lo utilizan en todo el ámbito municipal. Sería ideal gozar de un estado máximo de protección de la salud para toda la población en materia de pesticidas urbanos, utilizar técnicas de jardinería más adecuadas al entorno, optar por estrategias insecticidas y fungicidas inocuas, y disponer de canales de información inclusivos para personas con discapacidad intelectual o visual, electrohipersensiblilidad, edad avanzada, desconocimiento de la lengua u otras limitaciones.

–¿Cómo pueden ampliar la información los lectores interesados en esta materia?
–El acceso a la información medioambiental es fundamental, un derecho de la ciudadanía, y cualquiera puede ejercerlo solicitando los datos deseados a su ayuntamiento o a cualquier administración.

Páginas de información de la ciudad realizadas con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Demuestran que la fibromialgia no es una enfermedad imaginaria

Médicos genetistas identifican 90 polimorfismos en el ADN de los enfermos que afectan al sistema inmunológico y nervioso

Muchas veces se han sentido incomprendidos. O peor aún, acusados de simular una dolencia. Pero ahora la ciencia les da la razón. Y es que médicos genetistas han descubierto que la fibromialgia -una enfermedad que hasta ahora se consideraba en general como un trastorno psicológico de somatización- es una patología de origen neurológico, resultado de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central.

Gracias a un estudio llevado a cabo con 3.000 personas –de las que dos tercios de ellas estaban afectadas de fibromialgia y fatiga crónica- se ha podido determinar que hay 90 polimorfismos en el ADN de los enfermos que afectan al sistema inmunológico y nervioso. Esta investigación “representa la única evidencia científica de marcadores genéticos asociados a la fibromialgia”, según afirman sus autores, Genomic Genetics International (GGI).

“Hay suficientes evidencias para considerar esta patología como una enfermedad de base orgánica, siempre que esté bien diagnosticada”, explica a La Vanguardia el doctor José Ignacio Lao, director de GGI. El problema que sufren los pacientes que padecen esta dolencia es que su sistema inmunológico tiende a responder de una manera exagerada. “La primera reacción de este sistema cuando nos agrede algo es la inflamación. Pero en los que sufren fibromialgia esta reacción es mucho más intensa y prolongada en el tiempo, lo que llega a ser perjudicial”, argumenta Lao.

Los genetistas han descubierto la interacción de dos genes que explican por qué el estímulo doloroso es más fuerte en los enfermos de fibromialgia. Incluso hay otro gen –llamado receptor opioide mu- “que hace que estas personas no sólo perciban más el dolor físico, sino también el psíquico”, esgrime el director del GGI. “Un rechazo social o una ruptura de pareja les deja una huella más profunda que a otras personas que no tengan esta variante genética”, agrega.

 

¿El principio del fin del estigma?

A pesar de que la fibromialgia fue identificada como patología por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 –incluida dentro de los reumatismos en la Clasificación Internacional de Enfermedades-, muchas de las personas que la padecen han tenido que soportar injustificadamente el duro estigma de estar simulando, a ojos de los demás, una dolencia. “Los acusaban de quejicas, de vagos, pero ahora tenemos una explicación a nivel de marcadores biológicos de todo lo que les pasa”.

Más allá de los dolores que padecen los enfermos de fibromialgia –“a todos los niveles, no sólo del músculo esquelético”, puntualiza Lao- éstos ven afectada su capacidad para mantener el equilibrio químico cerebral. Sufren una tendencia de déficit de neurotransmisores –las sustancias químicas cerebrales responsables de la transmisión nerviosa- de ahí que dentro de la patología haya una inclinación a la pérdida de memoria (deterioro cognitivo precoz), a la depresión y a los trastornos del sueño, por falta de serotonina. “Incluso situaciones estresantes para ellos desencadenan brotes de la enfermedad”, recuerda el director del GGI.

Aunque a día de hoy la fibromialgia no tiene un remedio médico, lo cierto es que hay muchas esperanzas puestas en el campo de la biotecnología para que ésta pueda hallar una solución definitiva. La genética ya está desarrollando nuevos agentes terapéuticos. “Uno de ellos es el RNA de interferencia”, “Son pequeñas moléculas que lo que pretenden es bloquear específicamente el gen que los enfermos tienen más expresado”, añade.

La genética ya permite un tratamiento individualizado para saber, en otras cosas, cómo los enfermos metabolizan los antiinflamatorios, como el ibuprofeno, que toman para minimizar los efectos de la fibromialgia, “y sobre todo cuál es la dosis eficaz y más segura, que es lo realmente importante”, explica Lao. Incluso se puede hacer medicina preventiva en familias con antecedentes. Y es que en los entornos familiares donde hay un caso de fibromialgia se multiplica por ocho la probabilidad de que aparezcan más casos, según demuestran las estadísticas.

En España se calcula que un 2,4%

de la población padece fibromialgia

Incluso se dan casos en niños, aunque pocos, en los que ya aparece esta hipersensibilidad. De hecho, muchas de las personas que padecen la enfermedad de mayores explican que de niños eran hipersensibles a ciertos estímulos.

Gracias a todos estos nuevos tratamientos se abre una puerta a la esperanza para todos aquellos que sufren fibromialgia. En España se calcula que un 2,4% de la población la padece.

Arbres i espais verds, lliures de glifosat

Barcelona ja és una ciutat lliure de glifosat, arran de l’aplicació de la mesura de govern que establia que a partir del gener del 2017 no s’aplicaria cap herbicida químic als espais verds i a la via pública. Amb la intenció de tenir una ciutat més naturalitzada, es faran servir mètodes alternatius, com ara el vapor d’aigua, la plantació de gramínies o l’ús d’encoixinats d’escorça de pi, o simplement es deixarà créixer l’herba.

El comissionat d’Ecologia, Frederic Ximeno, ha explicat que l’eradicació del glifosat comportarà un canvi en la fesomia del verd de la ciutat, però ho ha justificat basant-se en estudis científics que alerten sobre l’afectació dels productes químics en la salut humana i animal.

La mesura de govern de l’eradicació del glifosat s’emmarca en la voluntat de fer de Barcelona una ciutat més naturalitzada. L’Ajuntament aposta per la jardineria ecològica gestionada amb criteris de qualitat i sostenibilitat, que evita les podes excessives, l’ús d’espècies no adaptades al medi o amb grans necessitats hídriques i l’aplicació d’agrotòxics. Des de fa uns anys, l’ús de productes fitosanitaris s’ha reduït progressivament, amb la intenció de prevenir plagues i malures amb tècniques naturals, com millores en el reg, adobs, infiltració d’aigua, etcètera.

Al llarg del 2016 s’ha realitzat una prova pilot en deu barris de la ciutat, on s’ha deixat d’utilitzar el glifosat. A partir de l’observació d’aquests espais, s’establirà en quines zones es poden deixar créixer les herbes, en quins es retiraran de forma manual o mecànica i en quins s’aplicaran mètodes alternatius de desherbatge (com el vapor d’aigua) i amb quina freqüència.

També s’han iniciat experiències de cogestió amb entitats veïnals i escoles que es vulguin implicar en la cura dels espais verds.

Fibromialgia: Ejercicios y estiramientos para tratar la enfermedad

Un estudio reciente ha demostrado que los estiramientos y ejercicios para la fibromialgia son beneficiosos. Te puede ayudar a reducir los dolores y tener más control sobre tu cuerpo.

La fribromialgia es una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres y ocasiona a quien la padece fátiga y dolor en músculos y tendones del cuerpo, en concreto son 18 los puntos sensibles de dolor que con solo una leve presión producen dolores en estos pacientes.

  • Empieza con una actividad mínima: No pretendas conseguirlo todo el primer día, deberás ser paciente y establecer tu rutina de ejercicios poco a poco. Puedes tardar hasta 12 semanas en empezar a notar mejoría.
  • Tú decides cuándo: Realiza los ejercicios a la hora en la que te sientas más fuerte o padezcas menos los dolores.
  • No recuperes entrenamiento perdido: Si algún día no puedes hacer los ejercicios o estiramientos no intentes recuperar al día siguiente haciendo el doble, puede incrementar tu dolor y fátiga.
  • Ponte objetivos: Si tu objetivo es andar 40 minutos al día, empieza con muy poco, 5 minutos por ejemplo y ve aumentando la duración según tu cuerpo te lo vaya permitiendo hasta lograr tu objetivo.
  • Calentamiento: Es muy importante que antes de empezar con los ejercicios hagas primero unos estiramientos para calentar y preparar el cuerpo, así evitarás hacerte un daño innecesario.
  1. Caminar: Este es uno de los ejercicios más recomendados que puedes realizar, estarás realizando un ejercicio aeróbico de bajo impacto y lo puedes desarrollar al aire libre (aconsejable para mejorar tu estado de ánimo). El desarrollo de la actividad será el siguiente: Calentamiento – Caminar – Estiramientos – Reposo.
  2. Ejercicios en el agua: El agua ayuda a que los movimientos sean más ligeros y la resistencia que ofrece ayuda a que los músculos se ejerciten más. Ayúdate con un churro y haz ejercicios de pedaleo, movimientos de las extremidades, flexiones de rodilla… Te sugerimos este vídeo sobre ejercicios en piscina para mejorar la fibromialgia.
  3. Bicicleta: Un estudio de la Universidad de Extremadura ha demostrado que la bicicleta estática es beneficiosa para las persona que padecen fibromialgia. La actividad debe ser moderada, empezando por tiempos reducidos y siempre acordándote de estirar previamente.
  • Pilates: Es un ejercicio perfecto para ejercitar los músculos, pero recuerda empezar por los ejercicios para principiantes.
  • Siéntate en el suelo con las piernas estiradas abiertas tanto como puedas, desliza las manos por las piernas intentando alcanzar el pie, mantén la posición unos segundos y, a continuación, vuelve a la posición inicial despacio.
  • Con los brazos pegados al cuerpo, levanta los hombros hasta que sientas la tensión en el cuello, aguanta la postura y después relaja nuevamente los hombros.
  • Ponte delante de una escalera o una mesa baja y sube una pierna encima, con la cara interna del pie apoyada sobre ella, mantén la postura notando la tensión que se ejerce en los músculos del interior.

Sabemos que se trata de una enfermedad crónica pero está demostrado que el ejercicio moderado y los estiramientos puede mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.

Empieza poco a poco y no desesperes, tú eres la que marcas el ritmo. Te proponemos también una serie de alimentos que están recomendados en dietas para paliar el dolor crónico.

La Fibromialgia ya se considera incapacidad permanente

PATOLOGÍA DIFÍCIL DE ACREDITAR POR SUS SÍNTOMAS

La fibromialgia se manifiesta a través de la dificultad para dormir, rigidez por la mañana, dolores de cabeza, periodos menstruales dolorosos, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos.

De nuevo volvemos a ganar pensión de incapacidad permanente por Fibromialgia. Y como siempre, la satisfacción no sólo por haber hecho justicia, sino por devolverle a una familia más, la ilusión.

La fibromialgia ha sido tradicionalmente una patología difícil de acreditar por sus síntomas, que pueden en muchos casos dificultar un diagnóstico certero de la enfermedad, lo que provoca del mismo modo la dificultad de acreditar ante el INSS y posteriormente ante el Juzgado de lo Social, la reducción o anulación de la capacidad laboral del trabajador o trabajadora que la patología en cuestión provoca.

Así, es pacífica la Doctrina que establece que para que se estime la pensión de incapacidad permanente en grado total por fibromialgia, ésta provoque continuas bajas de incapacidad temporal, lleve aparejado dolores que precisen tratamiento en unidades del dolor, y que los diferentes facultativos determinen la falta de respuesta a todos los tratamientos instaurados (TSJ Cataluña 11-1-12). Así, se reconoce como causa de una incapacidad permanente total (TSJ Murcia 22-5-06; TSJ Burgos 15-3-12); con el mínimo de 11 puntos de dolor (puntos gatillo) objetivados (TSJ Madrid 6-6-05 y 27-2-06). En contra se considera que no basta con acreditar un número de puntos-gatillo superior a 11, sino que es necesario valorar cuál es la repercusión real (TSJ Cataluña 10-12-04); o bien se considera que no tiene intensidad en relación con la actividad (TSJ Cantabria 17-4-07 y TSJ Galicia 18-6-10).

En este sentido, la fibromialgia se manifiesta a través de la dificultad para dormir, rigidez por la mañana, dolores de cabeza, periodos menstruales dolorosos, sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies o la falta de memoria o dificultad para concentrarse (“fibroneblina”), síntomas que hay que relacionar en torno a esta patología y probar el nexo de unión entre ella y la capacidad laboral que resulte.

“El propio INSS en vía administrativa denegó la prestación aduciendo la archiconocidísima frase: “Por no ser las lesiones que padece, susceptibles de determinación objetiva o previsiblemente definitivas”

Así pues, y en el caso que nos toca, volvimos a enjuiciar al INSS y a la TGSS respecto de una trabajadora –peón agrícola- con un cuadro clínico complejo, el cual se componía además de fibromialgia de 18 puntos gatillo, de rotura parcial del biceps derecho.

Es muy evidenciador que el propio INSS en vía administrativa denegó la prestación aduciendo la archiconocidísima frase: por no ser las lesiones que padece, susceptibles de determinación objetiva o previsiblemente definitivas, y que el mismo Informe Médico de Síntesis (en adelante IMS) contradecía, pues se ha estimado la prestación de incapacidad permanente por las mismas patologías y en la misma fase de evolución que el propio IMS recogía.

Más allá del debate de las actuaciones del propio Instituto Nacional de la Seguridad Social –que es materia para muchas líneas- es relevante que de nuevo se constata los efectos limitadores de la fibromialgia para el trabajo. En este caso, cuanto menos, para la profesión habitual reconocida administrativamente de peón agrícola. Por ello, y a pesar de que en algunos casos comienza a estimarse que la fibromialgia puede invalidar de forma absoluta para todo trabajo, lo realmente importante es que cada vez más, se objetiven y concreten los efectos que dicha patología tienen sobre la capacidad para el trabajo.

sentencia-fibromialgia-sevilla

Salud certifica la Unitat d’expertesa en fibromialgia y sensibilidad química del Hospital Santa Maria de Lleida Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2967155/0/salud-certifica-unitat-dexpertesa-fibromialgia-sensibilidad-quimica-hospital-santa-maria-lleida/#xtor=AD-15&xts=467263

LLEIDA, 22 (EUROPA PRESS)

La Conselleria de Salud ha certificado la Unidad de Atención a los Síndromes de Sensibilidad Central, como la fibromialgia y la sensibilidad química múltiple, del Hospital Universitari Santa Maria de Lleida como Unitat d’Expertesa de las regiones sanitarias de Lleida y del Alt Pirineu i Aran. Salud ha asegurado este miércoles en un comunicado que este centro, una de las primeras unidades auditadas en Catalunya, atiende a más de 2.000 pacientes al año afectados por síndromes de sensibilidad central, como, la fibromialgia, la fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple. La unidad de atención a los síndromes de sensibilidad central de este hospital, dirigida por Lluís Rosselló y coordinada por Carmen Campoy, ofrece un tratamiento multidisciplinario que incluye intervenciones educativas y de habilidades de afrontamiento, como ejercicio físico, el manejo de emociones, terapia cognitiva-conductual y habilidades asertivas. “Este es probablemente el tratamiento que se ha mostrado más eficaz en los síndromes de sensibilidad central según las principales guías clínicas”, señala Salud. La Conselleria de Salud inició hace un año el proceso de revisión del modelo de atención a las patologías que constituyen los Síndromes de Sensibilidad Central en Catalunya y a partir de esta revisión del modelo de atención, la Conselleria de Salud inició las auditorías de las unidades del territorio, para certificar su adecuación al nuevo modelo. En noviembre, Gestión de Servicios Sanitarios, empresa pública que gestiona el Hospital Universitario de Santa María de Lleida, recibió la resolución dictada por la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria sobre la unidad del Hospital de Santa María de Lleida. Esta unidad, creada el 2008, está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por médicos reumatólogos, psicólogos clínicos, fisioterapeutas y enfermeras.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2967155/0/salud-certifica-unitat-dexpertesa-fibromialgia-sensibilidad-quimica-hospital-santa-maria-lleida/#xtor=AD-15&xts=467263

Asocian los nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia con la sensibilización al dolor

JAÉN, 23 Feb. (EUROPA PRESS) –    Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han asociado los nuevos criterios diagnósticos de la fibromialgia con la sensibilización central al dolor, un trabajo que expondrán en la 75 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Psicosomática, que se celebrará del 15 al 18 de marzo en Sevilla.    El proyecto, en concreto, ha estado a cargo de un equipo del grupo de investigación en Psicofisiología de la UJA, formado por los investigadores Carmen Gál …

Leer mas: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-asocian-nuevos-criterios-diagnosticos-fibromialgia-sensibilizacion-dolor-20170223164026.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor