Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Fatiga crónica es más frecuente en hombres

Afecta principalmente a los que tienen entre 25 y 60 años de edad

El Dr. Martín Herrera Cornejo, jefe de Medicina Interna del Hospital Juárez de México, indicó que el síndrome de fatiga crónica es un cansancio extremo que tiende a durar más de seis meses y que se presenta a diario sin alguna razón aparente, además de que los hombres son quienes más la padecen.

Reiteró que el síndrome de fatiga crónica interfiere con las actividades físicas, intelectuales y laborales de la persona, pues ésta duerme y no recupera energía para realizar sus actividades.

En un comunicado indicó que aunque también afecta a las mujeres, este problema es más frecuente en hombres de entre 25 y 60 años, sin importar talla o peso.

Sin embargo, el doctor señaló que aún se desconoce el origen de esta enfermedad y, por ello, expertos de los institutos y hospitales de la Secretaría de Salud realizan estudios para identificarlo y brindar el tratamiento adecuado.

Se sospecha que sus causas son infecciones virales o alteraciones a nivel cerebral, por lo que el tratamiento actual comprende antivirales o antidepresivos; estos últimos han dado buen resultado porque reducen hasta en 60% los síntomas.

Herrera Cornejo expuso que el Hospital Juárez de México tiene herramientas necesarias para identificar, diagnosticar y tratar a quienes sufran este problema de salud.

Por ello, el especialista recomendó acudir al médico cuando haya signos de alerta, como cansancio extremo de más de seis meses, no tener sueño reparador, hay dolor en las articulaciones sin inflamación o enrojecimiento, ganglios en cuello y axilas, principalmente, dolores en el tórax, rodillas y codos, especialmente cuando no haya otra enfermedad que pueda ser la causante.

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor