Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Afirman que algunas emociones pueden ocasionar enfermedades físicas

El estrés, las reacciones ante los conflictos y el dolor ante pérdidas de seres queridos son algunos de los impactos que pueden alterar el funcionamiento normal del organismo
“El cuerpo se expresa, y lo que no se dice con la voz, se dice con el síntoma”, puntualizó el especialista afirmó el especialista Arturo Agüero, médico psiquiatra y consultor del Centro Integral de Nefrología y Trasplantes (CINT DAOMI), quien dijo que “esos estados, además de alterar el humor y el ánimo de quien los padece son capaces de despertar o desencadenar condiciones potencialmente graves, que van desde una gastritis hasta un infarto de miocardio”.

Agüero consideró que “el colon irritable, muchas alergias, enfermedades de la piel como eccema, dermatitis y otras, el lupus, el vitíligo, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión arterial, la migraña de causa psíquica, la fibromialgia y hasta algunos casos de diabetes tipo 2 tienen una marcada relación con lo emocional”.

Indicó que “muchas enfermedades se relacionan con el estrés, con los conflictos y en el caso del infarto agudo de miocardio, muchos tienen como antecedente una gran carga emotiva”.

Opinó que “hay otras patologías como la artritis reumatoidea, las gastritis y enfermedades del aparato digestivo, que ya la clínica médica considera como psicosomáticas”.

Agüero presentó un trabajo denominado “Emociones que enferman”, en el que sostuvo que “si bien desde hace tiempo se clasificaron a ciertas enfermedades como psicosomáticas, es decir, con un componente psíquico y emocional importante, hay un proceso de autodestrucción por lo común inconsciente, que puede culminar en una enfermedad que se manifiesta en lo físico”.

Precisó que “la ira y el odio son factores de producción de muchas enfermedades” y añadió que “otros elementos que inciden son la sobreadaptación, el conflicto y el estrés, capaces de perturbar al organismo en diverso grado”.

En cuanto a las enfermedades autoinmunes, sostuvo que “si bien no son consideradas psicosomáticas, cuentan con el antecedente de una fuerte carga emocional”.

Indicó que “la autoinmunidad ocurre cuando el organismo se ataca a sí mismo, hay una autodestrucción, y en esas enfermedades autoinmunes siempre existen detrás situaciones de muertes y/o pérdidas importantes no elaboradas, fracasos, estrés, cuadros de violencia, guerra o situaciones de prolongado dolor y sufrimiento”.

Agüero señaló que “cada vez hay más enfermedades autoinmunes y se ignora el por qué, lo que hace pensar en una sociedad con más posibilidad de daño”.

Consideró que “la autodestrucción define la tendencia de un proceso, no muchas veces claro y casi siempre inconsciente, que produce un cambio en todo el cuerpo por el que se va destruyendo su propia organización”.

Para tener una mayor salud emocional, el especialista destacó que “es útil cualquier método que tienda a aliviar la sobrecarga emocional, ya sea yoga, meditación, terapias alternativas, taichí u otras disciplinas que ayuden a distenderse”.

Pero añadió que “en última instancia, lo que va a resolver los conflictos productores de enfermedades, serán aquellas terapias profundas y también el psicoanálisis si éste se aboca a los traumas emocionales evitando el abuso de tantos razonamientos”.

Para mantener un mejor equilibrio emocional “es importante aplicarse a asegurar lo que señalo gráficamente como las patas del Centauro, ese animal mitológico que era casi invencible porque sus cuatro patas estaban bien afirmadas: una es el trabajo, otra el núcleo familiar, otra la actividad espiritual o artística y otra el cuerpo”.

Fuente: Telam

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor