Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La histamina se perfila como causante de las migrañas, fibromialgia, y los desórdenes digestivos

Según un estudio con 4.000 pacientes

? Especialistas del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz lideran una novedosa línea de investigación, que apunta a un exceso de la molécula inmunológica histamina en el origen de estas enfermedades.
? Según las primeras conclusiones de un trabajo realizado con más de 4.000 pacientes estudiados, estos procesos tienen un origen común que los desencadena: una hipersensibilidad del sistema nervioso central e inmunológico.
? El 85% de los 4.000 pacientes tratados han presentado una mejoría franca, regulándose el 90% de los síntomas acompañantes aplicando el tratamiento oportuno en cada caso.

Sevilla, 8 de noviembre de 2011. El Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla ha incorporado una nueva línea de investigación médica para el tratamiento de las migrañas, los desórdenes digestivos, la fibromialgia y la fatiga crónica. El internista Manuel Blanco y el alergólogo Oscar Cáceres, especialistas del citado hospital sevillano, lideran esta novedosa línea de investigación que vincula estas patologías crónicas con un exceso de histamina, una molécula presente en algunas células del cuerpo. Es lo que han denominado el Síndrome de hipersensibilidad central o el Síndrome de histaminosis crónica (SHC).

Bajo esta denominación se esconde un concepto emergente en la medicina actual que engloba a pacientes diagnosticados de fibromialgia, migraña o cefalea crónica, fatiga crónica, síndrome de intestino irritable, intolerancia y alergias alimentarias, y/o presenten dolor muscular, cansancio, trastornos del sueño, diarreas o estreñimiento e hinchazón generalizado de predominio abdominal.

Desde hace varios años, este equipo desarrolla un trabajo pionero con más de 4.000 pacientes estudiados, cuyos resultados están en vías de publicación. Según argumentan los doctores Blanco y Cáceres, “creemos que estas enfermedades forman parte del mismo cuadro de hipersensibilidad central. No son patologías diferentes sino que se denominan de una forma u otra dependiendo del síntoma que predomina, pero todas tienen síntomas en común: el que tiene dolores de cabeza también suele acusar problemas digestivos y cansancio; y viceversa”. Lo que proponen ambos doctores es que se esté manejando una sola enfermedad que se presenta de múltiples formas.

Según la investigación llevada a cabo, estos pacientes presentan, además de una disregulación del sistema nervioso central, inmunológico y neuroendocrino, una hipersensibilidad a estímulos como la luz, los ruidos, los olores , el estrés o los productos químicos. Estos estímulos pueden exacerbar los síntomas de estas enfermedades liberando distintas sustancias proinflamatorias, entre las que destaca la histamina. Se trata de una molécula inmunológica que actúa de forma directa e indirecta regulando a otras sustancias a nivel central y en órganos periféricos (digestivos, piel, musculoesquelético?). La elevación de esta sustancia mantenida en el tiempo provoca en muchas personas una gran variedad de síntomas como dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, cansancio e intolerancia a los esfuerzos, trastornos en la memoria, vértigos, alteraciones digestivas que van desde el estreñimiento a las diarreas, trastornos en la regulación de la temperatura con frío persistente o calor, entre otros síntomas. “Cuando los niveles de histamina se encuentran elevados de forma mantenida en el tiempo, hablamos de histaminosis crónica”, detallan.
Conclusiones del estudio

A pesar de los progresos obtenidos hasta el momento, estas enfermedades permanecen, a su juicio, “infradiagnosticadas e infravaloradas”. “La prevalencia actual en la población es del 5% aproximadamente, aunque creemos que es mucho más alta ya que muchas personas sufren dolores leves pero no acuden al médico”.

Según las primeras conclusiones, de los 4.000 pacientes tratados, el 85% de los pacientes con fibromialgia y patología digestiva han presentado una notable mejoría y el 70% de los pacientes con dolor de cabeza crónico han presentado una mejoría franca, regulándose también el 90% de los síntomas acompañantes.

“El tratamiento consiste aplicar una terapia multidisciplinar y en función de los síntomas que predominan, se hace más hincapié en un tratamiento u otro. Por ejemplo, si el problema es alimentario, buscamos los alimentos que le hacen daño al paciente y evitamos la exposición a ellos y en algunos casos los sometemos a inmunoterapia. Si la carga de histamina es muy alta, utilizamos tratamiento farmacológicos para bloquear los receptores de la histamina”, añaden.

Nueva Unidad específica en el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz

En esta línea, el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ha puesto en marcha recientemente su nueva Unidad SHC para el tratamiento de estas patologías. El equipo lo integran internistas, alergólogos, inmunólogos y nutricionistas, que realizan un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinar, estudiando las distintas causas y factores desencadenantes implicados en estas patologías. Estos especialistas explican que “la mayoría de los pacientes que hemos atendido tenían los mismos síntomas en común; así analizamos un solo síndrome que aúna los mismos síntomas o síntomas parecidos”

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor