Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Diseñado en la ETSI de Telecomunicación un sistema que facilita el diagnóstico de la fibromialgia

El profesor Ceferino Maestú forma parte del grupo de investigación que ha diseñado un sistema que permite obtener información sobre el procesamiento de la señal del dolor en el cerebro en personas enfermas de fibromialgia. Por el diseño de este dispositivo, Maestú ha recibido un accésit, en los Premios madri+d 2009, que reconocen los avances científicos tecnológicos patentados en España

Álvaro Cortés, J. Manuel Vázquez, Francisco del Pozo y Ceferino Maestú, creadores del diseño del sistema de detección de fibromialgia.
La idea original de este sistema parte de Ceferino Maestú Unturbe, profesor de la ETSI de Telecomunicación e investigador asociado al Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid, para intentar explotar al máximo las capacidades de los equipos de imagen médica, como la Resonancia Magnética y la Magnetoencefalografía, para usarlas en el estudio de enfermedades como la fibromialgia. A partir de esta premisa, se proyectaron diferentes modelos basados en estudios pasados y se acometió el diseño y fabricación del nuevo dispositivo: ?El sistema y procedimiento estimulador neumático somatosensorial de sincronización automática?. Un sistema que permite obtener información sobre el procesamiento de la señal del dolor en el cerebro en personas enfermas de fibromialgia, facilitando el diagnóstico de la enfermedad.

?La primera aplicación es la fibromialgia, pero esperamos en un futuro próximo poder incorporar este dispositivo como una herramienta diagnóstica reconocida en el mundo médico?, nos cuenta Álvaro Cortés, estudiante de la ETSIT y uno de los integrantes del equipo que ha colaborado en el diseño.

Álvaro también nos detalla que la posible extrapolación del uso del dispositivo en otras enfermedades ya se ha probado en patologías relacionadas con el procesamiento del dolor, tales como la neuralgia y ya está proyectada su prueba en otras enfermedades, como por ejemplo, las neurodegenerativas.

La crisis económica no está siendo tan crítica en la investigación como en otros sectores. Actualmente desde la Universidad Politécnica de Madrid se están lanzando fuertes iniciativas que fomentan la investigación, como por ejemplo, la construcción del Centro de Tecnología Biomédica en el Campus de Montegancedo.

Asimismo desde la Oficina de Transferencia de Investigación (OTRI) de la UPM también se están impulsando medidas para cambiar el enfoque de la transferencia de tecnología, que mediante programas específicos conducidos por su personal, concursos, y redefinición de objetivos, pretenden potenciar la transferencia de la tecnología obtenido en investigación al campo de la vida diaria.

Los organismos que componen el proyecto son: el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la UPM y el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina (GBT) de la ETSIT. Y los integrantes de la investigación: Ceferino Maestú, investigador asociado al GBT y profesor de la ETSIT; Francisco del Pozo, catedrático de la ETSIT; Álvaro Cortés y José Manuel Vázquez, estudiantes de la ETSIT; Emanuele Tenenbaun, ex alumno de la ETSIT.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor