Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Fibromialgia lesiona el sistema nervioso

A través del estudio del ritmo del corazón, se puede comprender como la fibromialgia afecta los nervios y causa un dolor que parece no tener origen

La fibromialgia afecta entre el dos y cinco por ciento de la población mundial. Es un trastorno que ataca principalmente a mujeres, que refieren dolores musculares y fatiga que no disminuye con reposo. También está caracterizado por  “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas, que duelen al presionarlos.

Manuel Martínez-Lavín, doctor de la Facultad de Medicina de la UNAM apuntó que mediante instrumentos cardiológicos avanzados, se puede comprobar que estos pacientes presentan un sistema cardiaco degradado y que no funciona correctamente.

El experto expuso que a través del estudio de la variación de los ritmos del corazón, puede entenderse el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, fundamental para comprender la fibromialgia.

Los latidos cardiacos, en situaciones saludables, tienen una estructura fractal. Al graficar sus cambios en 300, 30 o tres minutos, las variaciones son estadísticamente similares. Con la tecnología podemos estudiarlas y comprender al sistema principal de adaptación al ambiente y de regulación interna de nuestro cuerpo, resaltó.

Manuel Martínez-Lavín, apuntó que mediante instrumentos cardiológicos de avanzada, se comprobó que en estos pacientes el sistema está degradado y no funciona correctamente. “Estos trabajos los realizamos con los conceptos de las ciencias de la complejidad y con la transdisciplina hemos avanzado en este campo”.

“Al enfrentarse a un estrés constante, físico o emocional, el sistema nervioso autónomo se desgasta y, en consecuencia, se presenta la enfermedad”, explicó el investigador nacional nivel tres del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los pacientes con fibromialgia tienen una producción constante de adrenalina las veinticuatro horas del día debido al insomnio, contaminación ambiental, mala dieta y presión. En algunas personas, el intento de adaptarse al estrés puede provocar daño en los nervios que transmiten el dolor. Su tratamiento requiere terapia holística, refirió.

Relación mente-cuerpo

Hay otros padecimientos además de la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica, enfermedad inflamatoria del intestino y la endometriosis que aún la medicina no puede explicar debido a su complejidad y los múltiples síntomas que presentan, el doctor Martínez-Lavín, dijo que son la epidemia del siglo.

Dichos padecimientos crónicos  representan el 20 por ciento del total de consultas médicas afectando en su mayoría a las mujeres. Se calcula que los gastos para diagnosticarlas son incalculables, se requieren de meses para llegar a un buen diagnóstico, además de que la mayoría de las instituciones no tienen los tratamientos adecuados.

Aunque se ha demostrado que estas afecciones tienen una estrecha relación con el sistema nervioso autónomo  y su degradación, provocada por un intento fallido al medio ambiente hostil. Es por ello que el país necesita  clínicas de enfermedades complejas, comentó Martínez-Lavín durante el Simposio Complejidad y Multidisciplina.

“Es necesario modificar el concepto de enfermedad y su tratamiento y dar fin a la dualidad mente-cuerpo. A un grupo de síntomas y hallazgos anormales en los exámenes físicos, que constituyen el efecto, los médicos buscan su correspondencia con una lesión corporal bien definida, considerada la causa”, expuso Martínez-Lavín.

Si no se encuentra una relación, el malestar es diagnosticado como inexistente canalizando al paciente a servicios psiquiátricos. “De acuerdo con el paradigma médico, la esencia del padecimiento es el deterioro corporal”, agregó el también jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología.

Con las aportaciones de la complejidad es posible comprender que el todo es diferente a la suma de sus partes y que la esencia de los padecimientos no es la lesión, sino la disfunción. La enfermedad puede definirse como cualquier alteración en el funcionamiento del organismo que provoque sufrimiento o disminuya la longevidad, detalló el especialista.
(Fuente: UNAM-DGCS)

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor