Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Un investigador de la URV descubre la molécula que causa el dolor crónico

Un estudio en el que participa un investigador de la URV ha encontrado una molécula clave para detectar y tratar el dolor crónico. El estudio ha sido redactado por un equipo de científicos entre los que se encuentra el doctor Òscar Yanes, de la URV
Los científicos han descubierto, a través de la metabolómica, que la dimetilesfingosina (DMS) ?una pequeña molécula subproducto de la degradación de membranas celulares del sistema nervioso? se acumula en la médula espinal en ratas que sufren dolor neuropático.

Y que el DMS también provoca dolor cuando se inyecta en ratas que no sufren dolor previo, lo que abre puertas ahora a la inhibición de esta molécula y a un futuro desarrollo de fármacos.

El investigador Òscar Yanes, que inició los trabajos en el instituto de investigación Scripps (The Scripps Research Institute) en San Diego (California, Estados Unidos) y los ha terminado en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, explica que era muy difícil encontrar modelos animales que tuvieran dolor crónico.

Finalmente, consiguieron dos modelos animales utilizando ratas, en los que se basaron los cuatro años de investigación.

«Hemos demostrado que hay una vía metabólica sobre la cual se pueden hacer intervenciones, puesto que mostramos una cascada de reacciones que en un futuro pueden ser útiles para encontrar inhibidores», asegura Yanes. A su juicio, si se pudieran bloquear las enzimas que acaban generando el DMS, se podría disminuir el dolor».

Y aunque se tiene que demostrar todavía si el modelo se puede extrapolar a todos los tipos de dolor crónico, hasta ahora no se sabía prácticamente nada a nivel molecular de este tipo de dolor, «y éste es un primer paso».

Según el doctor Yanes, el trabajo puede abrir puertas a investigar el dolor asociado a la diabetes.

«Se tendrá que ver primero ?añade? si los resultados son extrapolables a los humanos», ya que hace falta todavía descubrir si el DMS se acumula en humanos que sufren dolor crónico «o encontrar un modelo animal de ratón diabético para hacer alguna investigación parecida a la que se ha realizado hasta ahora».

Su idea es buscar algunos de estos compuestos en la sangre de pacientes con dolor crónico: «Tenemos capacidad de encontrar marcadores, intentar cuantificar el dolor y dar herramientas a los clínicos para que los pacientes no tengan que valorar el dolor que tienen con un test».

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor