Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Un 17,2% de los ciudadanos reduce o finaliza su colaboración económica con oenegés por la crisis

Un 3,7% ha sustituido la aportación dineraria por otro tipo de ayudas como tiempo, donación de materiales o voluntariado
Madrid. (EP).- Un 17,2 por ciento de los ciudadanos ha finalizado, reducido o sustituido su colaboración económica con las oenegé a raíz de la crisis, según el III Estudio La ONG que quiero por Navidad, elaborado por la Fundación Adecco, con la colaboración de Achalay España.

Así, un 7,5 por ciento se ha visto obligado a poner fin a sus donaciones durante el último año y un 6 por ciento ha reducido o espaciado esta colaboración.

Por último, un 3,7 por ciento ha sustituido la aportación dineraria por otro tipo de ayudas como tiempo, donación de materiales o voluntariado.

A la pregunta de por qué se ha reducido o finalizado esta colaboración, un 95,7 por ciento responde que el motivo ha sido la crisis y el descenso de sus recursos económicos y un 4,3 por ciento achaca el fin de la colaboración a la falta de transparencia de la entidad en cuestión.

En cualquier caso, los datos de la encuesta arrojan que la gran mayoría de los ciudadanos no ha sacrificado su aportación económica a raíz de la crisis ya que un 82,8 por ciento de los encuestados sigue colaborando del mismo modo.

Con este estudio -en el que se han encuestado a 600 ciudadanos residentes en España, entre 18 y 65 años- se pretende conocer con qué tipo de entidades no lucrativas prefieren colaborar los españoles y cómo la crisis ha afectado a su relación con el sector de las entidades sin ánimo de lucro.

De cara al futuro, el número de donantes seguirá cayendo, aunque las previsiones son relativamente optimistas, según el estudio, ya que un 4,6 por ciento ha declarado que tiene previsto reducir su colaboración económica en el próximo año, o incluso finalizarla.

Reputación y notoriedad

Otro de los efectos que la crisis ha tenido sobre los ciudadanos, ha sido el aumento de sus exigencias a la hora de colaborar con una oenegé. Así, las características más valoradas de una entidad sin ánimo de lucro son su reputación y notoriedad (86,1%), seguidas de la transparencia (83,9%) y la independencia (62,8%).

Por ello, los ciudadanos buscan colaborar con una entidad conocida, que les inspire confianza y les informe abiertamente del destino de su aportación económica. Además, los encuestados abogan por una organización libre de influencias, que no apoye ninguna orientación política.

Por otro lado, al preguntar a los participantes de la encuesta cuál es el grupo de interés con el que prefieren colaborar, los colectivos elegidos son, en primer lugar, la infancia (90%), seguida de las personas con discapacidad (60%) y los mayores (35%).

Además, es significativo que el grupo de desempleados ha sido escogido por el 34% de los encuestados, una cifra que supera en 9 puntos porcentuales a la del año pasado (25%) y que refleja el aumento de la preocupación por el paro de todos los españoles.

En el lado opuesto, los grupos que menos interés despiertan a los encuestados son los reclusos (2%), las prostitutas (6,6%) y los drogodependientes (9,9%).

Por ámbitos geográficos, hay un incremento del interés por los problemas nacionales, al pasar del 25% el año pasado a un 57,1% en 2011) mientras que disminuye la preocupación por la cooperación internacional (de un 44,7% en 2010 a un 40% este año).

Dentro de la cooperación internacional, África continúa siendo el continente más votado por los encuestados, con un 86 por ciento de las respuestas.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor