Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La terapia psicológica telefónica podría ser positiva para los pacientes que sufren dolor crónico generalizado

La terapia psicológica proporcionada por teléfono podría tener un impacto positivo en las personas que sufren dolor crónico generalizado, el síntoma más común de enfermedades como la fibromialgia, en comparación con los cuidados tradicionales proporcionados por los médicos, según un trabajo de la University of Aberdeen, en Reino Unido, publicado en la revista ‘Archives of Internal Medicine’.
En concreto, según este trabajo, los pacientes que recibieron un pequeño curso telefónico de terapia cognitiva conductual, impartido por terapeutas formados, reconocieron sentirse ‘mejor’ y ‘mucho menor’ al terminar los seis meses que duraba el tratamiento, incluso tres meses después de que finalizara este programa.

El estudio, financiado por la organización Arthritis Research UK, ha sido el primer ensayo en el que se ha impartido formación telefónica sobre terapia cognitiva conductual a personas con dolor crónico generalizado. La terapia cognitiva conductual es un método psicológico para ayudar a las personas a manejar su dolor identificando y evaluando los pensamientos y las conductas.

Se ha demostrado también que el ejercicio mejora el dolor y discapacidad, además de ayudar a estas personas a manejar sus síntomas. No obstante, este trabajo muestra que no existen ventajas adicionales en recibir ambos tipos de tratamiento sobre la opción de recibir sólo uno.

El dolor crónico generalizado es el principal síntoma de la fibromialgia y afecta al 10 por ciento de la población, siendo extremadamente difícil de tratar. Los síntomas más tardíos de esta patología son molestias por todo el cuerpo, fatiga y alteraciones del sueño. Además, este problema es una de las principales razones por las que se deriva a los pacientes a la consulta de un reumatólogo.

Muchos de los afectados tienen que dejar el trabajo por sus constantes dolores y acaban aislados. Aunque la terapia conductual puede ser muy efectiva, es muy cara y suele necesitar que paciente y terapeuta estén en contacto muchas horas.

En este ensayo participaron un total de 422 pacientes con dolor crónico generalizado y edades comprendidas entre los 25 y los 60 años. Fueron divididos en dos grupos, uno que practicó ejercicio y un segundo que recibió terapia conductual por vía telefónica. Un tercer grupo recibió una combinación de ambos y un cuarto los cuidados tradicionales que proporciona a estos pacientes la Atención Primaria.

Al grupo que practicó ejercicio se le ofreció seis oportunidades al mes de realizar deporte guiado por un instructor y a ellos se les recomendó practicar ejercicio entre 20 y 60 minutos diarios, incrementando la intensidad de su actividad a los seis meses.

Los resultados de las diferentes iniciativas fueron medidas a través de cuestionarios de autovaloración enviados por carta, para lo que se utilizó una escala de valoración global del paciente de siete puntos, con valoraciones que iban desde ‘mucho peor’ hasta ‘mucho mejor’. Las mediciones fueron realizadas a los seis meses, cuando terminó el tratamiento, y tres meses después. Los resultados positivos fueron catalogados como ‘mejores’ y ‘mucho mejores’.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor