Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Evalúan las respuesta de los enfermos de Fibromialgia ante el ejercicio

Ávila, 22 oct (EFE).- Tres grupos de expertos que trabajan en España, Noruega y Dinamarca son los únicos en el mundo que realizan actualmente evaluaciones objetivas sobre el dolor que sufren los enfermos de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, para ver cómo responden al mismo cuando realizan ejercicio.

Así lo ha explicado hoy a Efe Narcís Gusi, catedrático en Actividad Física y Salud de la Universidad de Extremadura, que es uno de los tres lugares en los que se está aplicando este sistema de “evaluación objetiva” en los afectados por esta enfermedad difícil de detectar, que afecta al cuatro por ciento de la población.

Gusi ha realizado estas declaraciones minutos antes de asistir en Ávila al V Congreso Multidisciplinar de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, organizado por la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (AEFSFC) con una asistencia de un centenar de personas de toda la Comunidad.

La presidenta regional de AEFSFC, Juncal Marcos, ha expresado a Efe el deseo por parte de los afectados por esta enfermedad “se diagnostique bien”, ya que en su opinión sin esta condición “no se puede tratar la enfermedad”.

Entre las prioridades de este colectivo figuran la necesidad de que los profesionales “tengan una formación mejor” y estén “preparados” para tratar a los pacientes.

A esta petición se suma el requerimiento de “estar en la cartera de servicios de Sacyl para poder “cuantificar” el número de personas que sufren esta enfermedad y el deseo de que cada hospital de la región exista un “equipo multidisciplinar preparado” para atender a los enfermos.

Respecto a los avances que se han producido en este ámbito, Narcís Gusi, que ha hablado a los asistentes de cómo utilizar la actividad física para mejorar la calidad de vida de los afectados por fibromialgia, ha comentado que existen tres grupos de personas en el mundo que realizan evaluaciones objetivas.

Dichos grupos se encuentran en Noruega, Dinamarca y en la Universidad de Extremadura, de manera que sus responsables han desarrollado métodos “de evaluación de fuerza con una técnicas para ver si responden al dolor cuando realizan ejercicio”.

Los resultados de este programa ya han sido presentados en tribunales con “valoraciones corporales objetivas”, de forma que se ha medido “cuál es el grado de discapacidad” de quienes sufren esta enfermedad.

Según Gusi, con este sistema han conseguido que haya personas que puedan volver a trabajar y puedan dormir, lo que supone “una mejora en su calidad de vida”.

Asimismo, ha comentado que “gracias a determinadas formas de ejercicio físico” una mujer ha podido “volver a abrazar a su nieto sin que le duela”, lo que demuestra que estos avances pueden “cambiar la vida con un poquito de ejercicio bien hecho”.

El catedrático en Actividad Física y Salud de la Universidad de Extremadura ha explicado que debido a este programa de “evaluación objetiva”, muchos afectados de España, Francia y Portugal acuden para someterse a este método, no solo para conseguir un informe, sino para que sus propias familias “sepan que la enfermedad existe como hecho biológico, concreto y medible”.

Por su parte, el neurólogo recién jubilado como jefe de la sección de Neurología en el Hospital de Vitoria, Arturo Goicoechea, ha lamentado que “no haya avanzado la teoría” de esta enfermedad de la que “se van describiendo trocitos del pastelito del puzzle”, sin que empiece a hacer aún una “imagen global”.

Desde su punto de vista, ello es debido a que “no se están teniendo en cuenta los aspectos culturales de la enfermedad”, tal y como él sostiene.

El congreso celebrado hoy en Ávila analizará hasta esta tarde la situación actual y las perspectivas de futuro de estas enfermedades a través de varias ponencias que culminarán con una mesa redonda sobre las aportaciones de la ciencia a la mejora de la calidad de vida de los afectados por estas enfermedades.EFE

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor