Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las mujeres con fibromialgia tienen menos resistencia muscular en las manos

Fuente: ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION 92 (1): 83-88, enero de 2011.
Autor principal: Virginia A. Aparicio.
Centro: Universidad de Granada.

Título original: Prueba de resistencia de fuerza en la mano como herramienta complementaria en la evaluación de la gravedad de fibromialgia en mujeres.

Resumen:

El objetivo fue determinar la capacidad de la prueba de resistencia de fuerza en la mano a la hora de discriminar entre la presencia y la ausencia de fibromialgia (FM) y la gravedad de FM en las mujeres.

El estudio se ha realizado mediante la metodología caso-control en el marco de Granada, sur de España. Han participado mujeres con FM (edad media + DE, n = 81; 50,0 + 7 años) y mujeres sanas (edad media + DE, n = 44; 47,7 + 6 años).

Se midió la resistencia de la fuerza en la mano (se usó una puntuación media en el análisis) en una prueba de fuerza isométrica máxima con la ayuda de un dinamómetro de mano. Se clasificó a las pacientes en la categoría de ?FM moderada? si la puntuación en el Cuestionario de impacto de fibromialgia (FIQ, por sus siglas en inglés) fue inferior a 70, y en la categoría de ?FM grave? si la puntuación en el FIQ fue de 70 o más.

Los niveles de resistencia de la fuerza en la mano fueron menores en pacientes con FM que en mujeres sanas (19,3 frente a 27,9 kg; p < 0,001) y en mujeres con FM grave (FIQ > 70) en comparación con aquellas con FM moderada (FIQ < 70) (16,9 frente a 20,2 kg; p = 0,02).

Los análisis de las curvas ROC revelaron que el umbral de la resistencia de la fuerza en la mano que mejor discrimina entre la presencia y la ausencia de la FM fue 23,1 kg (área bajo la curva [ABC] =0,88; 95% intervalo de confianza [IC], 0,82-0,94, p < 0,001), mientras que el umbral que mejor discrimina entre FM grave y moderada fue 16,9 kg (ABC = 0,67; 95% IC, 0,53-0,80, p < 0,05).

El análisis de regresión logística mostró que una resistencia de la fuerza en la mano de 23,1 kg o menos se asoció a tener una probabilidad 33,8 veces superior (95% IC, 9,4-121,5) de padecer FM después de delimitar la edad. En el grupo de FM, una resistencia de la fuerza en la mano de 16,9 kg o menos se asoció con una probabilidad 5,3 veces superior (95% IC, 1,9-14,5) de padecer FM grave.

La resistencia de la fuerza en la mano se reduce en mujeres con FM, así como en aquellas con FM grave con respecto a sus compañeras con FM moderada. La identificación de las mujeres que no cumplen con los estándares propuestos puede ser una herramienta útil e informativa para el médico.

Autores: Aparicio, Virginia A.; Ortega, Francisco B.; Heredia, Jose M.; Carbonell-Baeza, Ana; Sjostrom, Michael; Delgado-Fernandez, Manuel

Direcciones:

1. Departamento de Educación Física y Deportiva, facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada.

2. Departamento de Fisiología, facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada.

3. Departamento de Biociencia y Nutrición, Unidad de Nutrición Preventiva, Novum, Instituto Karolinska, Huddinge (Suecia).

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

blocs.xarxanet.org és un projecte de:
Forma part de:
En col·laboració amb:
xarxanet.org - Entitats i voluntaris per un món millor